Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / El FEF que preside Velarde por años: nada que ver con el FEES chileno

Avatar

Published

on


El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) llegó a tener como US$ 9,100 millones y el gobierno de Humala con su ministro Segura le empezó a meter trinche a la mala, pues creían que la Fujimori ganaba la presidencia y esta Sra dijo abiertamente en una CADE, supongo, con el asesoramiento del legendario economista Cuba quien la asesoraba, que lo utilizaría en gran parte.

Y es así que empezaron a usarlo con dispositivos legales con el VB de su presidente Julio Velarde, quien jamás lo rentabilizó adecuadamente como su homólogo el FEES chileno, y llegó el momento que incluso el gobierno de PPK, vía Zavala, también lo utilizó y luego unos US  5,500 millones fue usado en la pandemia y graciosamente la ministra calichina Alva, salió orondamente a los medios a decir que  se había ganado con su conversión a soles  un montón en la diferencia de cambio.

El caso es que si ud va al cuadro N- 23 de la Nota Semanal del BCRP, se dará con la sorpresa que en el año 2020 y 2021 ese FEF no tenía sino un millón y 4 millones de dólares respectivamente.

En el II trimestre del 2022, le asignan US$ 1500 millones. Y, en abril de este año el FEF sube a US$ 3,199 millones. Hace unos días el de” Punche Perú”, es decir ese gordito despistado del MEF, señaló que ello se hace para fortalecer la resiliencia de la economía peruana y otras lindezas.

Aceptó que  durante la pandemia se tuvo un uso excepcional del FEF por cerca de US$ 5,500 millones  para financiar una parte de las demandas de gasto destina-das a la prevención y contención del covid-19, así como para la reactivación económica y la atención de los gastos previstos en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2020.Dijo asimismo que luego de ello, los recursos en el FEF se redujeron significativamente a 4 millones de dólares al cierre del 2021 y en 1,500 millones a finales del 2022.

Hace un lapso, el Dr Jorge Baca, publicó un post sobre el comportamiento del FEF: http://www.prediceperu.com/ Linterna de popa 366.

Luego el ministro Francke del MEF, señaló que destinaria el equivalente a US$ 4,500 millones al FEF. Cosa que no cumplió, pero emitió soberanos que entendemos gran parte fue para financiar obras que le requirió Castillo y que está en investigación por el Ministerio Público.

Esa transferencia, anunciada que representaba alrededor de 2% del PBI, no se dio; pero claro el MEF, señaló que la recuperación de los ahorros fiscales del país se lograría gracias a la significativa actividad económica registrada en el 2021.

La justificación de los US$ 1500 millones de los US$ 4500 millones anunciados, se dijo que fue el, ahorro resultante de los abultados ingresos tributarios recibidos en el 2021 y el bajo nivel de ejecución del presupuesto en ese año.

Y se señaló que la diferencia de lo asignado al FEF, fue transferida a la Reserva Secundaria de Liquidez (RSL), que es un instrumento financiero creado por el MEF en el 2012 y reglamentado en el 2015 para utilizar los recursos de libre disponibilidad al final de cada año fiscal y limitado al 1.5% del PBI.

Estos recursos están destinados a financiar el déficit fiscal. Es decir, este RSL financia el presupuesto del año en curso, utilizando excedentes del año anterior para reducir la necesidad de recurrir a endeudamiento adicional.

Baca en el post que referimos, mostró que sólo había un 0.8% del FEF, relacionado al PBI, cuando en el 2014 era 4.8%. Para cerrar la brecha habría que elevar la deuda en 4%, es decir emitir más soberanos.

Un pie de página de este “recordaris” necesario a mi juicio, es que este FEF siempre ha sido presidido por Velarde que jamás han hecho nada junto con el ministro del MEF y una persona que asigna el Primer Ministro para rentabilizarlo.

Recomiendo que vayan al Google y vean el comportamiento del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) que contiene hoy como US$ 10,000 millones y que ya ha sido utilizado por terremotos que asolaron a Chile.

Verán allí la enorme diferencia y manejo con el FEF de Velarde. ¿Para qué decir más? Si este laureado presidente del BCRP hasta usa de mala forma un campanazo de Wall Street para darse la parte. ¡Qué Roche!

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Mincetur impulsa agenda para promover turismo y artesanía en el distrito liberteño de Paiján

Avatar

Published

on

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el alcalde distrital de Paiján, Richard Zavaleta, con el objetivo de impulsar una agenda que contribuya al desarrollo del turismo y la artesanía en esa localidad de la región La Libertad.

La ministra León informó que se realizarán las coordinaciones para brindar asistencia técnica a la comuna de Paiján, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para mejorar la organización de la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Turística y Artesanal “Paiján Tierra Fértil”, que este año recibió alrededor de 15 mil visitantes.

Asimismo, se evaluó la posibilidad de incluir en dicho evento un espacio para exhibir artesanías, además de impulsar una campaña que promueva la inscripción de artesanos en el Registro Nacional del Artesano (RNA).

Igualmente, se acordó incluir a la Feria Patronal de Paiján en la plataforma de promoción turística “Y tú qué planes”, donde el público puede acceder a información de interés, así como a ofertas y paquetes de viaje.

Es importante mencionar que aquellas empresas, organizaciones y personas naturales que formen parte del RNA podrán acceder a diversos beneficios otorgados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como subvenciones económicas, capacitaciones, participación en ferias y otras actividades de articulación comercial.

La reunión contó con la presencia del presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo; el director general de Artesanía del Mincetur, Rusbel Hernández; y el director de Productos y Destinos Turísticos, Ítalo Cueto.

Continue Reading

Noticias

Definen cuotas de jurel, caballa y bonito para el cierre del 2025

Avatar

Published

on

Las resoluciones ministeriales publicadas en El Peruano fijan cuotas de para jurel, caballa y bonito. La medida responde a recomendaciones científicas de IMARPE y dispone estrictos mecanismos de ordenamiento, control y trazabilidad para proteger los recursos y beneficiar a miles de pescadores artesanales e industriales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que se publicaron en el diario oficial El Peruano tres resoluciones ministeriales que establecen los límites de captura de los recursos jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y bonito (Sarda chiliensis chiliensis) para el año 2025. Estas decisiones se sustentan en los informes técnicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que confirmaron que las poblaciones de dichas especies se mantienen en condiciones saludables, lo que permite definir cuotas de extracción.

Las normas incluyen además mecanismos de control y transparencia: obligatoriedad de reportes de calas y desembarques, supervisión en puntos autorizados con fiscalización presencial y videovigilancia, registro de transporte en vehículos isotérmicos, así como la obligación de las plantas procesadoras de reportar sus recepciones en plazos máximos de 48 horas. Con estas medidas, PRODUCE busca cerrar espacios a la pesca ilegal, ordenar el esfuerzo extractivo y reforzar la formalización en toda la cadena productiva.

El ministro de la Producción, Sergio González, señaló que “con la publicación de estas resoluciones en El Peruano, el Estado garantiza que la explotación de jurel, caballa y bonito se realice de manera ordenada, sostenible y equitativa. La evidencia científica del IMARPE respalda estos límites que aseguran el abastecimiento interno, la generación de empleo, el aporte de estas pesquerías a la seguridad alimentaria y la economía del país”.

Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso de gestionar las pesquerías del país bajo principios de ciencia, sostenibilidad y equidad, garantizando que el mar peruano siga siendo fuente de alimento, trabajo y desarrollo para las actuales y futuras generaciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]