Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Kissinger: cómo evitar la tercera guerra mundial

Avatar

Published

on


Nadie, que conozca temas de la geopolítica mundial, puede dudar de la brillantez de Henry Kissinger. El 27 de mayo cumple 100 años. The Economist fue a buscarlo a su oficina en el piso 33 del edificio Art Decco en el centro de Manhattan.

En Beijing han llegado a la conclusión de que Estados Unidos hará cualquier cosa para mantener a China abajo. Y, en Washington insisten en que China está tramando suplantar a Estados Unidos como la principal potencia mundial.  Kissinger está preocupado. «Ambas partes se han convencido de que la otra representa un peligro estratégico», dice. «Estamos en el camino hacia la confrontación entre grandes potencias».

A finales de abril, The Economist habló con Kissinger durante más de ocho horas sobre cómo evitar que la contienda entre China y Estados Unidos se convierta en una guerra. Kissinger está alarmado por la intensificación de la competencia de China y Estados Unidos por la preeminencia tecnológica y económica. Teme que la IA esté a punto de sobrecargar la rivalidad chino-estadounidense. «Estamos en la clásica situación anterior a la Primera Guerra Mundial», dice, «donde ninguna de las partes tiene mucho margen de concesión política y en la que cualquier perturbación del equilibrio puede llevar a consecuencias catastróficas».

 

DIPLOMACIA DURA

Por experiencia, se convenció de que la única manera de evitar un conflicto ruinoso es una diplomacia dura, idealmente fortalecida por valores compartidos. Él cree que el liderazgo de China resiente que los políticos occidentales hablen de un orden global basado en reglas, cuando lo que realmente quieren decir son las reglas de Estados Unidos y el orden de Estados Unidos. Kissinger ve el sistema chino como más confuciano que marxista. Eso enseña a los líderes chinos a alcanzar la máxima fuerza de la que su país es capaz y a buscar ser respetados por sus logr.

La prueba urgente es cómo se comportan China y Estados Unidos con respecto a Taiwán.  Kissinger cree que el entendimiento forjado entre Nixon y Mao fue anulado después de solo 50 de esos 100 años por Donald Trump. El Sr. Kissinger no habría elegido este camino con respecto a Taiwán, porque una guerra al estilo ucraniano destruiría la isla y devastaría la economía mundial. La guerra también podría hacer retroceder a China a nivel nacional, y el mayor temor de sus líderes sigue siendo la agitación en casa.

El miedo a la guerra crea motivos para la esperanza. Algunos estadounidenses creen que una China derrotada se volvería democrática y pacífica. Sin embargo, por mucho que Kissinger prefiera que China sea una democracia, no ve ningún precedente para ese resultado.

 

TAMBIEN UCRANIA

El post hace referencia a lo de Ucrania, advirtiendo que Rusia y China, no son aliados naturales. Los chinos han entrado en la diplomacia sobre Ucrania como una expresión de su interés nacional, dice Kissinger. Aunque se niegan a tolerar la destrucción de Rusia, reconocen que Ucrania debe seguir siendo un país independiente y han advertido contra el uso de armas nucleares. Incluso pueden aceptar el deseo de Ucrania de unirse a la OTAN.

 

LAS MAQUINAS Y LA IA

También se señala que «Estamos en el comienzo de una capacidad en la que las máquinas podrían imponer pestilencias globales u otras pandemias», dice, «no solo nucleares sino cualquier campo de destrucción humana».

Reconoce que incluso los expertos en inteligencia Artificial (IA), no saben cuáles serán sus poderes, Pero Kissinger cree que la IA se convertirá en un factor clave en la seguridad dentro de cinco años. “Vivimos en un mundo de destrucción sin precedentes», advierte Kissinger. Ahora no hay limitaciones. Cada adversario es 100% vulnerable.

 

INDIA Y JAPÓN

India es un contrapeso esencial al creciente poder de China.  Sin embargo, también tiene un historial cada vez peor de intolerancia religiosa, parcialidad judicial y una prensa amordazada. Una implicación, aunque Kissinger no comentó directamente, es que India será, por lo tanto, una prueba de si Estados Unidos puede ser pragmático. Japón será otro. Las relaciones serán tensas si, como predice el Sr. Kissinger, Japón toma medidas para asegurar las armas nucleares dentro de cinco años.

 

OTROS TEMAS

Con un ojo en las maniobras diplomáticas que más o menos mantuvieron la paz en el siglo 19, mira a Gran Bretaña y Francia para ayudar a los Estados Unidos a pensar estratégicamente sobre el equilibrio de poder en Asia.

Kissinger reconoce que las noticias de 24 horas y las redes sociales hacen que su estilo de diplomacia sea más difícil. «Creo que Trump y ahora Biden han llevado la animosidad a la cima», dice Kissinger. Teme que una situación como Watergate pueda conducir a la violencia y que Estados Unidos carezca de liderazgo.

Espero que los republicanos puedan encontrar a alguien mejor», dice.

Aquí el link a mi juicio de lectura obligatoria:

https://www.economist.com/briefing/2023/05/17/henry-kissinger-explains-how-to-avoid-world-war-three





Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]