Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / La moneda china no puede con el dólar

Webmaster

Published

on


La reciente cumbre de los BRICS en Johannesburgo a la que asistió Xi Jinping, pero no Putin, no ha impactado como se creía. Era poco realista una nueva moneda emitida por los cinco miembros de mercados emergentes de la agrupación, con el objetivo de destronar al dólar. Y claro hay toda una dicotomía entre el Euro y el Rinmimbi. Hay sin duda serias dificultades por los problemas fundamentales de China, que son diferentes de las debilidades tradicionales de Europa pero, en todo caso, más profundas.

En rigor, los europeos no pudieron poner al dólar en su sitio, luego del colapso final del sistema de tipo de cambio fijo de Bretton Woods en 1973.Y tuvieron incluso su salvación por el presidente del BCE Mario Draghi, con su famoso “Whatever it takes” para salvarlo.

Por el lado de la China, Renminbi” (RMB) es el nombre oficial de la divisa. Se introdujo en 1949. Su significado es “la moneda del pueblo”. “Yuan”(CNY)  es el nombre que se da a la unidad de cuenta de la moneda Renminbi. Se usa para indicar el precio de las cosas. Se puede decir que algo cuesta 10 yuanes pero no que cuesta 10 renminbis.

China ha logrado grandes avances en la internacionalización de su moneda, pero el objetivo de destronar al dólar estadounidense aún está lejos. Para socavar el dominio del dólar en el comercio transfronterizo, China debe aflojar los controles de capital y hacer que el renminbi sea más atractivo para los inversores internacionales.

Shang-Jin Wei, un analista y profesor de la Universidad de Columbia, señala para “Project Syndicate”, que lo de Rusia y China del 29 de marzo en que ambos jerarcas   en Moscú, anunciaron planes para comerciar utilizando sus propias monedas, en lugar del dólar estadounidense movió el “cotarro”.

El día anterior, la Corporación Nacional de Petróleo Offshore de China y Total Energies de Francia completaron su primer comercio de gas natural licuado denominado en renminbi. La inclusión de los Brics y Arabia Saudita le puso más controversia.  Y China ha avanzado en la parte comercial bastante y en octubre del 2016, el renminbi se convirtió en parte de la canasta de monedas que sustentan el activo de reserva del FMI con los Deg`s, uniéndose a un club exclusivo junto con el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina.

Hay ejemplos, de que   la participación del dólar estadounidense en las exportaciones de Corea del Sur a China disminuyó de casi el 98% en 2006 a aproximadamente el 87% en 2020.Pero eso sólo llama a decir que el dólar ha pasado de ser abrumadoramente dominante a un poco menos dominante.  Y si uno hurga más, aproximadamente el 99% de las exportaciones de Corea del Sur a los Estados Unidos durante el mismo período estaban denominadas en dólares; ninguno fue denominado en renminbi.

Por el contrario, la participación del dólar en las exportaciones surcoreanas a Japón fue del 45%, aproximadamente igual a la del yen, con el won y el euro representando el resto.

El dólar sigue dominando el comercio mundial, incluido el comercio bilateral que no involucra a los Estados Unidos, mientras que el renminbi se usa esencialmente solo en transacciones que involucran a China.

Y la razón es que Estados Unidos tiene mercados de capitales muy grandes y líquidos donde los inversores extranjeros pueden estacionar sus activos denominados en dólares.  Por sus controles de capital, el mercado financiero interno de China es mucho menos líquido.

Y, la liberalización prematura de la cuenta de capital podría exacerbar las distorsiones existentes dentro del sistema financiero de China, donde el ahorro interno no siempre se canaliza hacia las empresas más productivas.

Hay, otras formas de promover el renminbi y es el digital, pero ello también toma tiempo y está aún lejano. El dólar tiene aún para rato a mi juicio.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]