Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / La obsolescencia del Banco Central

Webmaster

Published

on


Luego del estropicio que se hiciera por la administración aprista,  con una absurda hiperinflación y un uso y abuso de la emisión de dinero del Central, los ajustes de la música celestial que escuchara en Washington DC Michael Camdessus del FMI  de parte del Fujimori electo presidente,  acompañado de Soto y de Pérez de Cuellar, para hacer el “ shock” que tantas veces se  había desechado, se logró liquidar la inflación aunque no al instante, porque no se optó por un “Overshooting” para el dólar, a un lapso, los números se tornaron en azules.

Por ello ya y luego de muchos años y con una nueva Constitución y ley Orgánica para el BCRP, Velarde fue puesto en el 2006 por un Alan García que tomo de nuevo la presidencia.

La crisis sub prime la pasamos relativamente bien y los precios de los commodities al alza ayudaron un montón. Velarde se llenó de gloria por diversos motivos y una revista externa, lo promocionó como uno de los mejores banqueros del mundo, a mi juicio de una manera exagerada.

Varios errores se le pasaron por alto, como el uso y abuso de US$ 10,000 millones de Reservas en el año 2013 por el tapering  de la FED por su QE, lo que obligó al uso de “Swaps Cambiarios”, el temor de Velarde que triunfara Trump, el mal manejo del FEF que de US$ 9,100 millones Velarde dejó sin pelea, que se redujera a un miserable millón, cuando su homólogo chileno el FEES sí que la hizo OK, el jamás comprar una onza de oro, pese a que se le aconsejo de mil formas, el no usar oportunamente la tasa de referencia y asimismo proteger la usura legalizada de los bancos aceptando las mentiras de Asbanc de tasas de 800% y hasta 10,500% anual inexistentes; amén de que no se manejó adecuadamente  las dos reactivas pandémicas, se soportó el cambiante escenario de las finanzas internacionales  y encima se financió a las AFP con Repos y el Covid 19 se llevó al eficiente CEO Renzo Rossini que luego de un interinato se optó desde marzo del 2022 por un persona ajenas a las canteras del Instituto emisor, el señor Torres Llosa, que perteneció al Grupo BBVA y Cosapi.

En este contexto nos llamó por ello la atención, cuando el pasado 13 de junio el presidente del Banco Central brasileño desde el 2018, Roberto Oliveira Campos Neto, quien ya   ha sido acusado de sabotear la economía brasileña con la tasa de interés real más alta del mundo, desató una gran polémica adicional.

El miércoles 25 de julio la Fed subió ¼ más la tasa de interés de referencia, pese a los problemas que se suscitan en el sector bancario.

En entrevista con BlackRock, gestora de billones de fondos, el presidente del Central Brasilero   afirmó que estudia externalizar la gestión de los activos brasileños.

Actualmente, el Banco Central es responsable de administrar las reservas internacionales de Brasil, que ascienden a aproximadamente US$ 380 mil millones. Esto, por supuesto, ha puesto de vuelta y media al Presidente Lula y sus adláteres.

Campos Neto, en entrevista con Black Rock Brasil, ha señalado su disposición a tercerizar parte del total de sus activos, con el objetivo de ampliar diferentes clases de ellos en la cartera de la agencia.

Explicó que el Banco Central tenía un programa anterior de gestión tercerizada, pero no se ha retomado desde que finalizó porque sería más ventajoso para el organismo mantener algunas operaciones dentro de su propio sistema.

Pero entendemos que se podían hacer algunos programas de gestión tercerizados, y eso generaría una sinergia positiva porque el equipo operativo del Banco Central aprendería sobre activos, y el aprendizaje sobre activos es muy útil para el día a día del Banco Central”, dijo Y está presto a aprender, sobre la mayor cantidad de activos dentro de los criterios de la preservación del capital, la gobernanza y la sostenibilidad”, dijo.

Como ustedes comprenderán, esto nos da en parte la razón, en cuanto a la gestión financiera pare las Reservar efectuadas por Velarde que a pesar de su fama como uno de los mejores banqueros centrales, ha tenido, a nuestro juicio, algunas deficiencias que ya hemos mencionado.

Es entonces tiempo de un reciclaje a la luz de lo que ya avizora el Presidente del Central de Brasil que se está adelantando a los cambios que sin duda se vienen en la “Política Monetaria” y sin duda la fiscal que se amarra con la misma.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Olla común de Comas pide ayuda para seguir funcionando

Webmaster

Published

on

Buscan seguir siendo un faro de esperanza para aquellos que más lo necesitan en estos tiempos difíciles.

La olla común “Esperanza de los Jazmines”, ubicada en el asentamiento humano “Los Jazmines de Collique”, en Comas, han experimentado un aumento en su población, lo que pone en riesgo la capacidad para seguir operando de manera efectiva, por lo que ha pedido ayuda urgente de la comunidad. El presidente de esta olla común, Luis Uraco mencionó que Qali Warma les brinda el apoyo para 134 familias beneficiadas, pero en la actualidad son más de 140.

“Esto nos está afectando directamente en nuestra capacidad para preparar y distribuir comidas diariamente. Necesitamos urgentemente el apoyo renovado de nuestra comunidad para continuar brindando este servicio vital”. Según expresó, la situación se ha agravado debido al aumento de la demanda que ha superado los recursos disponibles y ha puesto en riesgo la continuidad del servicio.

“La mayoría de los pobladores no cuenta con un trabajo y ahí fue donde nos enfocamos más en tener un apoyo del gobierno”, precisó. La olla común reitera su compromiso inquebrantable al apoyar a los residentes de la zona con comidas nutritivas. Sin embargo, para cumplir con esta misión es imperativo que reciba donaciones de alimentos, apoyo financiero y voluntario, respectivamente.

Fuente: Andina

Continue Reading

Noticias

Alrededor de 5.5 millones de mypes son informales

Webmaster

Published

on

La cifra de empresas informales registró un crecimiento del 10% frente a niveles prepandemia. Más del 50% de estos negocios son conducidos por mujeres.

En el Perú existen cerca de 5,5 millones de negocios o unidades productivas funcionando bajo la informalidad; es decir que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Dentro de ese grupo, el 42% considera no necesaria la formalización, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si bien el número de negocios informales en el país evidencia una leve caída de 0,3 % con respecto al 2022, de acuerdo al análisis del IEDEP, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del 2023 del INEI, la cifra dista de un 10% a la del 2019, siendo esta mayor. Esto se traduce en un estancamiento de la evolución, explicado por la contracción del PBI en 2023.

Algunas de las razones por las cuales se mantiene la informalidad son el tamaño y producción del negocio, así como la periodicidad del mismo. Según la encuesta, un 27 % sustentó que su negocio es pequeño o produce muy poco, mientras el 7 % indicó que es una actividad eventual. Es importante resaltar que el 81 % de estos no llevan las cuentas de sus actividades, el 19% que sí lo hace es únicamente mediante apuntes.

Fuente: La República

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]