Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Mucho cuidado con los economistas

Avatar

Published

on


Hace años la banca de consumo chilena irrumpió en el Perú cobrando por préstamos a 3 años; 600% de tasa efectiva, sin derecho a prepagar la deuda y renuncia ex ante del beneficio de excusión para temas de garantes. Eso era escandaloso.

Pero la gente ávida de dinero hacía cola. Me paseé por la TV y escribí en diarios, explicando de manera correcta el escándalo que esto era, aunque no era usura, pues la ley de banca en 1991 dejó libertad de tasa de interés y demás cosas al sistema financiero y parece que nadie entendía eso que para mí era pan de cada día.

Me invitó entonces Hildebrandt a su programa en ATV y este chato era peor crítico de la economía que todos y odiaba a los economistas. Tanta presión me hizo, que en su programa de full rating, señalé que ese banco chileno te prestaba para 1 televisor y tú le tenías que devolver 6 y de yapa un radio. Sin duda la chunté. Me había comunicado con el populorum, y claro hubo aplausos y felicitaciones para el “economista”.

Cuando uno se inicia en el “undergraduate” de la carrera de economía, le cae de porrazo los inicios de la macro y microeconomía, con textos complicados que suponen al menos una base de cálculo infinitesimal.

La curva de transformación, los bienes de Giffen, el multiplicados de Lagrange, las funciones homogéneas de grado uno, la IS y LM, las curvas de indiferencia, el Ingreso real en diversas versiones de Hicks, Marshall y Slutsky, y en fin tantas otras cosas, le anuncian a uno que esta denominada Ciencia Social, no es nada fácil.

Pero uno avanza en el tiempo y conoce a los Clásicos, como Adam Smith y Ricardo, o si quieres a los keyenesianos, a Karl Mark a Friedman, al gran Leontief, a la escuela austriaca con Hayek, la autogestionaria de Vanek y tantas cosas más.

Hasta que por esas cosas del destino y aunque hay economía del bienestar con los contornos de Bergson, econometría de altísimo nivel, preferencias lexicográficas y tópicos de micro y macro, entre otras yucas, ello hace recordar que esos textos primigenios de Paul Samuelson o de Rudi Dornbusch con Fisher del MIT, ya parecen poca cosa.

Y entonces con el tiempo la economía es el PBI, las Rin, el déficit, la balanza de pagos y tantas tonterías más, como lo que es rentabilidad y apalancamiento financiero que muchos confunden en su esencia.

Y hasta pontifican con la curva de Philips o el índice de desigualdad de Gini. O si quieres el tema de las monedas fiduciarias, cuando en 1973 se rompió el acuerdo de Bretton Woods.

Simple aritmética, inventos de cálculos del PBI e indicadores, porcentajes, todos tiene su bola de cristal. Y a   eso se le suma la flexibilización monetaria por la crisis Sub Prime y la pandemia y la tormenta parecía perfecta, pero los EEUU están bajando su inflación y tienen casi full empleo y eso alborota el cotarro para algunos economistas, además con las criptos como bitcoin y la de los centrales con el método “blockchain”.

Hay más cosas que se salen del libreto. Mas que nada por la IA, robotización, problemas geopolíticos y lo del clima. Pero el Perú tiende a ser un Estado paquidermo y lleno de vicios y narcos.

Por ello el gordito del MEF saca de esquema cuando mete en la suba cuantiosa del limón a mariscos como sustituto del cebiche, siendo ese producto escaso y por si fuera poco acaba de señalar que: “Necesita que el Congreso le dé el OK a US$ 10,000 millones de deuda adicional, para postergar obligaciones y no tener que hacer ajustes presupuestales”.

Justo lo contrario de lo que se debiera hacer. Parafraseando a Clemencau: “La economía es tan importante, que no se la puedes dejar en manos de economistas”. Y menos si están con tanto sobre peso y faltos de gestión.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 1000 pescadores artesanales accedieron a curso de formalización para obtener su carné

Avatar

Published

on

Con el objetivo de facilitar la formalización en la comunidad pesquera artesanal, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó, entre enero y julio del 2025, a 1092 agentes de la pesca artesanal, mediante el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”.

El titular de PRODUCE, Sergio González, indicó que, del total de participantes, 954 personas fueron capacitadas en la modalidad presencial y 138 en la modalidad virtual. Los beneficiarios pertenecen a las regiones de Ancash, Ica, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes.

Añadió que este curso permite que los pescadores artesanales fortalezcan sus conocimientos y habilidades en navegación, pesca y seguridad en el mar. “Además, es un paso importante para su formalización y para promover una actividad pesquera más responsable y sostenible”, señaló.

De igual manera, destacó que la certificación en este curso es un requisito indispensable durante el trámite para la obtención del Carné de Pescador Artesanal ante la Autoridad Marítima Nacional.

Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez remarcó que el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada” tendrá, hasta el 3 de octubre de este año, una duración de 14 horas académicas teóricas, equivalente a tres días de clases en ambas modalidades.

“Invitamos a los pescadores artesanales a aprovechar esta oportunidad, ya que hasta octubre pueden acceder al curso en su versión corta. Después de esa fecha, por disposición de la Autoridad Marítima, se ampliará a 105 horas teórico-prácticas, lo que implicará una duración aproximada de 14 días”, manifestó.

Requisitos y canales para solicitar el curso MAM 010
Por último, la jefa del FONDEPES comentó que los requisitos para solicitar este curso de formalización son: ser mayor de edad hasta los 65 años, tener la nacionalidad peruana y contar con al menos dos años de experiencia como pescador artesanal.

Los interesados pueden solicitar su inscripción presentando una solicitud a través de la Mesa de Partes de FONDEPES, enviando un correo electrónico a [email protected], o comunicándose con las oficinas zonales al siguiente número según su localidad: Zonal Paita (956 824 776 / 985 490 846 / 988 158 070), Zonal Pucusana (948 253 414) y Zonal Ilo(981 429 922 / 994 133 462 / 053 793869).

Continue Reading

Noticias

CRECE DEMANDA POR AUDITORÍAS PREVENTIVAS ANTE MAYOR FISCALIZACIÓN DIGITAL DE LA SUNAT

Avatar

Published

on

En los últimos años, la fiscalización tributaria en el Perú ha evolucionado con herramientas digitales que permiten cruces de información en tiempo real. Ante este escenario, cada vez más empresas optan por auditorías tributarias preventivas para anticiparse a contingencias.

Un estudio de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Quantum Consultores, indica que las búsquedas por servicios de auditoría tributaria y financiera crecieron 51% entre 2021 y 2025. Los sectores con mayor interés son retail y consumo masivo, financiero y construcción.

Según el mismo informe, el 60% de las empresas busca auditorías preventivas por la necesidad de acceder a conocimiento técnico especializado. Otro 57.6% tiene como prioridad reducir riesgos de multas y observaciones durante una fiscalización.

Expertos indican que estas auditorías no solo ayudan a cumplir la normativa, sino a ordenar procesos internos y tomar decisiones con base en información clara y documentada. También permiten identificar oportunidades legales de ahorro fiscal.

Actualmente, la atención se concentra en sectores vulnerables por su informalidad o complejidad documental. Se espera que en 2025 más empresas adopten una mirada preventiva como parte de su estrategia de gestión tributaria.

“La diferencia entre corregir y prevenir puede significar millones en sanciones o ahorros para una empresa”, explica Marysol León, CEO de Quantum. La firma ha brindado más de 4,000 servicios en empresas nacionales e internacionales, ayudándolas a anticiparse a reparos, organizar sus procesos tributarios y sostener una gestión financiera saludable frente a una fiscalización.

Uno de sus principales diferenciales es el uso de herramientas como RPA e inteligencia artificial, aplicadas al análisis tributario. Pero la tecnología, aclaran, no reemplaza el criterio profesional: lo potencia. El objetivo es claro —según su equipo—: que las empresas tomen decisiones informadas, identifiquen riesgos y descubran oportunidades de ahorro legal antes de que lleguen las sanciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]