Noticias
Por: Dennis Falvy / No hay compradores pues

Tiger Global Management, LLC, es una empresa de inversión estadounidense fundada en marzo del 2001. Se centra, principalmente, en Internet, software, consumo y empresas de tecnología financiera.
En el 2001 se estableció Tiger Technology (que luego pasaría a llamarse Tiger Global Management, LLC), como un fondo de cobertura para invertir en el mercado de acciones públicas.
En 2003, Tiger Global se expandió para invertir en el mercado de capital privado. [Desde el período de 2007 a 2017, Tiger Global recaudó la mayor cantidad de capital entre las empresas de capital de riesgo.
En el 2020, Tiger Global ganó para sus inversores US$ 10,400 millones, más que cualquier otro fondo de cobertura en la lista anual de los 20 mejores gestores compilada por la firma de fondos de Londres LCH Investments.
En marzo del 2022, Tiger Global recaudó U$12,7 mil millones para un nuevo fondo para respaldar a las empresas de tecnología de rápido crecimiento en sus primeras etapas; la firma ha informado de 900 inversores involucrados en el nuevo fondo.
Pero el gigante de la inversión en Nueva York, ha colgado el cartel de ‘se vende’ en su cartera. Después de haber metido miles de millones de dólares en empresas y startups durante el periodo de estímulos del coronavirus, busca compradores para su portafolio de 659 participadas.
La firma ha colocado a todas ellas en el escaparate y está dispuesta a recibir ofertas por cualquiera, según la firma de análisis especializada en mercados de capitales PitchBook.
Anteriormente, la compañía había intentado hacer paquetes y vender parte de sus inversiones conjuntamente, pero fracasó en el esfuerzo. Este último es un nuevo intento de buscar interesados ante las dificultades que está teniendo para encontrar compradores.
Desde que se fundó en el 2001, ha cerrado 1.279 inversiones en compañías y startups como OpenAI, la dueña de ChatGPT, Airbnb, Spotify, Facebook (Meta), Shein o ByteDance, propietaria de TikTok, entre muchas otras.
Después de haber cargado su portfolio con una ristra de propuestas, ahora busca deshacerse de una parte.
El problema es que opera en un mercado que se ha secado. Ante la incertidumbre macroeconómica y las subidas de los tipos de interés, muchos inversores optan por esperar y ver y evitan las plazas de más riesgo, como la inversión en startups, en compañías que todavía tienen que demostrar que pueden crecer.
Tiger Global es un buen ejemplo de la situación en la que está el capital privado y cómo han cambiado las cosas en poco tiempo.
Antes levantaba US$ 10.000 millones al año de inversores privados, que después colocaba en las distintas oportunidades que identificaban. Actualmente, apenas son capaces de recaudar dinero.
El octubre pasado lanzaron un fondo para atraer US$ 6.000 millones de inversión y, en enero, apenas habían conseguido un tercio, según Bloomberg. Una cifra muy baja tras meses de comercialización y muy por debajo del objetivo marcado.
Una vez más, falta liquidez. La compañía sólo ha registrado pérdidas cuatro veces en sus más de dos décadas de historia y siempre se ha recuperado tras momentos complicados en el mercado.
Ahora, gracias al rebote de las tecnológicas, la valoración de su cartera empieza a subir y el contexto de mayor optimismo hacia ese sector también favorece el clima de inversión. Sin embargo, su cartera todavía está muy tocada y tampoco parece una tarea fácil encontrar interesados en la misma.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Economía peruana creció 4.52 % en junio gracias al impulso del sector pesca y de la manufactura

- La pesca se expandió 33.70 %, gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, y la manufactura un 7.26 %.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que la economía peruana se expandió en junio de 2025 en un 4.52 % interanual, acumulando quince meses consecutivos de expansión, impulsada por el crecimiento de la demanda interna y el aumento de las exportaciones nacionales (+18,8%).
“La reactivación continúa en marcha. Son varios sectores, incluidos el pesquero y la manufactura, que reflejan la recuperación sostenida, la generación de empleo y el fortalecimiento de la producción nacional”, sostuvo el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.
Entre los principales motores del crecimiento, se puede mencionar a la pesca, que avanzó +33.70 % gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto; la construcción, que creció +9,57 % por más consumo de cemento y avance de obras públicas y privadas.
Así como el sector agropecuario, que avanzó un +8.76 %, con destaque de la producción agrícola y pecuaria; la manufactura, con un +7.26 %, liderada por la industria pesquera y bienes de capital.
También se puede mencionar a la administración pública y otros: con una expansión de +4.27 % y el sector transporte, con un crecimiento de +4.24 %
Noticias
EXPORTACIONES REGIONALES SE ELEVAN UN 21.6% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Mincetur reporta que 20 de las 23 regiones del país incrementaron sus envíos, superando el promedio nacional y siendo impulsadas por los sectores de minería, agroindustria y pesca.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que entre enero y junio de 2025 las exportaciones regionales —sin incluir Lima y Callao— crecieron un 21.6%, superando el promedio nacional de 20.2%. Este crecimiento fue impulsado por los sectores de minería, agroindustria y pesca, y se registró en 20 de las 23 regiones del país.
Mincetur destacó el dinamismo exportador en las zonas norte, centro, sur y oriente, con aumentos significativos en los envíos de productos clave. Por ejemplo, en el norte, Lambayeque creció 63% impulsado por la venta de uva y mango, mientras que en el sur, Apurímac aumentó 60% gracias al cobre y la quinua. Arequipa y Puno se consolidaron como las regiones con mayores niveles de exportación del país. En el mismo período, las agroexportaciones nacionales crecieron un 23.3%, lideradas por la selva.
Fuente: Tv Perú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP