Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / No solo el pisco es peruano

Webmaster

Published

on


Perú se ha convertido en 20 años en una potencia agroexportadora. Ha irrumpido en el mercado con uvas, arándanos, espárragos, quinua y envía al mercado, 16 productos como “Top Ten de exportadores”.

Sandra Burgos en la Tercera, señala una realidad. Y es que no sólo la calidad del pisco y gastronomía es de lo mejor en Perú que en Chile, y que el mega puerto en construcción por los Chinos en Chancay descoloca lo marítimo comercial en Chile, sino que ya en el 2019 los arándanos son primer lugar en exportaciones desplazando al país del sur.

Lo propio se ha hecho con las uvas de mesa y paltas. Perú ha hecho zonas desérticas en cultivables y desarrollando nuevas formas genéticas como en cerezas que dan mejor allá que en suelo chileno. En 10 años, es decir hasta el 2022, han crecido a una tasa anual del 10.1% mientras que Chile 2.4%.

El año pasado, exportaron US$ 7.577 millones (en 1995 eran de US$ 275 millones), frente a los US$ 10.664 millones de Chile. En el 2027 prevén llegar a los US$ 12.210 millones, lo que permitiría a este rubro consolidarse como el segundo motor del país. Y dentro de él, las de fruta fresca fueron de US$ 4.700 millones en 2022, mientras que las de Chile ascendieron a US$ 7.161 millones.

El ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, ha reconocido que en paltas, uva de mesa y arándanos, Chile se ha visto superado en volumen por los envíos peruanos. Ello porque en Perú hay nuevas variedades, el ingreso de nueva superficie productiva gracias al riego y la adaptabilidad climática de ellas y que también amplían las épocas de cosecha.

Los chilenos reconocen que Perú es un país grande que tiene muy buen clima y que ha desarrollado una gran infraestructura hídrica, llevando agua de la sierra hacia los valles a través de carreteras hídricas. Ellos están diciendo de ‘Chancay a Shanghái’. Y al momento han llevado a Perú a superar en pocos años a Chile en tres productos estrella: arándanos, uva de mesa y paltas.

Las inversiones que comenzaron a aparecer en Perú tanto en riego, infraestructura, como de inversionistas interesados, entre ellos muchas empresas chilenas, los llevó en cinco años a pasar a la primera posición del ranking, casi duplicando las exportaciones que tenía Chile.

En 2019 Chile exportó US$ 571 millones de arándanos, mientras que Perú alcanzó los US$ 810 millones. De ahí fue imparable; en 2022 Chile cayó al cuarto lugar con US$ 509 millones, es decir bajó, mientras que Perú alcanzó los US$ 1.351 millones.

Se me acabó el espacio, pero les dejo el link en que se detalla las causas que aduce Chile para su desplazamiento, además de la menor superficie de tierra cultivada señalando los avatares en varios de los productos en competencia.

Y sus autoridades señalan: “Yo siento que nos dormimos un poco en los laureles. Lo hicimos bien hace 30 años y después ha venido una serie de cuestionamientos en Chile a nuestra producción y exportación, de gente que habla de la agricultura extractivista. Toda esta crisis de la permisología, todas las barreras que hemos tenido en la parte medioambiental, nos han relegado”.

Agrega que a esto se suma la instalación de un tema ideológico y una campaña muy fuerte de ONG que han puesto en la opinión pública mitos. “Chile tiene 75 millones de hectáreas. De ellas, 1,8 millones las destina a la agricultura productora de alimentos. O sea, Chile destina un 2,4% de sus suelos a la producción de alimentos. Alemania ocupa el 41% de su suelo en agricultura. Chile es uno de los países que ocupa la menor proporción de sus suelos del mundo en producir alimentos. Entonces yo me pregunto, ¿eso es extractivismo? Hay ambientalistas que le han hecho un gran daño a la agricultura y eso en Perú no sucede, produciendo lo mismo que nosotros”, acusa.

En Perú la cosa fue en los años 90 cuando empezó a pavimentar el camino”, cuenta Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP). Comenta que en esa década se empezaron a hacer cambios estructurales en la Constitución, en las políticas de Estado y se permitió un trato igualitario a la inversión privada y pública.

Se comenzaron a buscar acuerdos comerciales con los principales países desarrollados, siguiendo el modelo chileno, enfocándose en los grandes mercados internacionales y en el hemisferio norte.

Aquí el link: https://www.latercera.com/pulso/noticia/la-amenaza-agroindustrial-de-peru-que-se-cierne-sobre-chile/HWZ2HG4WDJC3VGLI36KMW72GHU/

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Noticias

Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Webmaster

Published

on

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.

Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.

En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.

El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.

Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Fuente: Rumbo Minero

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]