Noticias
Por: Dennis Falvy / ¿Nos vamos a un mundo distópico?

El Economista del MIT Daron Acemoğlu es entrevistado por Benjamin Bidder de Der Spiegel, quien se sumerge en la cuestión de si Silicon Valley está sumiendo a la humanidad en la indigencia. Sobre el economista del MIT: Acemoğlu, nacido en 1967, es profesor de economía en el Instituto de Tecnología de Massachussetts. En su reciente libro, «Power and Progress», escrito junto con Simon Johnson, describe la lucha de la humanidad durante miles de años para controlar la tecnología y distribuir la riqueza.
En la entrevista con Spiegel señala quesi la discusión sobre la IA está en las garras del tecno-optimismo ingenuo; la IA va a transformarlo todo, y si habrá asperezas, eso se resolverá. Eso que la humanidad se ha beneficiado mucho de las nuevas tecnologías, es erróneo afirma.
Muy a menudo, el control estaba en manos de una élite estrecha. La innovación a menudo no beneficia a amplios sectores de la población.
Toma como ejemplo, a los molinos de viento medievales, una tecnología muy transformadora.
Cambió la organización de la fabricación textil, pero especialmente la agricultura.
Pero no se vio mucha mejora en las condiciones de los campesinos.
Los molinos de viento estaban controlados por terratenientes e iglesias.
Esta estrecha élite recogió las ganancias.
Decidieron quién podía usar los molinos de viento.
Mataron a la competencia.
Al mismo tiempo, durante este período, se construyeron impresionantes catedrales e iglesias en todo el continente.
Hasta el 20% de la energía económica se destinó a su construcción.
Eran increíblemente costosos, especialmente para las sociedades que estaban, en la mayoría de los casos, al borde de la subsistencia y las hambrunas.
Hoy se señala que la IA va a resolver todos nuestros problemas». Se cree todo tipo de propaganda de las compañías. La IA podría ser increíblemente útil para los trabajadores del conocimiento. Pero, de nuevo, no hay nada automático en eso.
Los ingresos promedio en Occidente nunca han sido más altos de lo que son hoy. En los Estados Unidos, durante 40 años, hemos tenido disminuciones en los ingresos reales de los trabajadores sin un título universitario. La disminución asciende a alrededor de medio punto porcentual por año. Esta es una cantidad enorme.
Si nada cambia, la IA va a duplicar eso.
La IA aún podría ser muy útil para los ciudadanos acomodados, los trabajadores del conocimiento y los empleados altamente calificados.
Pero no va a ser bueno para la mayoría de las personas en su camino actual.
Y eso pasó antaño, hasta que las máquinas también podrían ser operadas por trabajadores no calificados.
Esto, entonces, comenzó a aumentar mucho la productividad de los trabajadores poco calificados, así como sus salarios.
Por lo tanto, es posible colocar a las personas en el centro del proceso tecnológico en lugar de al margen, como ocurre actualmente.
Se afirma que los gerentes deben preocuparse un poco más de problemas que de aumentar el valor corporativo de su negocio. Las empresas que siguen este enfoque reducen los salarios y, a cambio, aumentan los rendimientos para los accionistas.
El avance del valor para los accionistas ha sido un cambio ideológico fundamental en la forma en que se dirigen las empresas.
En esta lógica, los empleados son vistos como meros impulsores de costos. La prueba que señala el del MIT es, en términos generales, sobre si una computadora logra engañar a un humano para que piense que está hablando con otra persona y no con una computadora.
Esta visión de la tecnología está siendo alimentada por la ciencia ficción de Hollywood.
Lo malo es que en el pasado se convirtió en una tecnología muy basada en habilidades que mejoró la productividad principalmente para gerentes calificados, graduados universitarios, etc. Pues el pensamiento popular es que los humanos son máquinas imperfectas.
Hay una gran demanda de Silicon Valley para tales tesis. Y hay recompensas a las personas en términos de prestigio y empleos cuando diseñan programas que alcanzan la paridad humana, entonces animas a más y más personas a trabajar en ese tipo de tecnología.
Rockefeler, por ejemplo, era innovador, reconoce el del MIT. Pero también era un monopolista despiadado y loco por las ganancias afirma.
Más o menos lo mismo ocurre con muchos de los barones tecnológicos de hoy. Facebook y Google son peligrosas. Con la dirección correcta, la tecnología y la innovación pueden aportar enormes beneficios. Google, Facebook y Microsoft no han sido amigos de la tecnología y la innovación. Han adquirido tantos competidores y los han matado. La mayoría de los políticos se han puesto anteojeras. Se convencen a sí mismos, de que el aumento de la desigualdad es inevitable o está bien en nombre del progreso. El pensamiento va: cualquier cosa que el mercado produzca es buena.
Todo lo que tenemos que hacer es dejar que el mercado funcione.
China está, de hecho, demostrando que regular la IA es realmente factible. ¿Por qué no las BIG Tech?
Si cierto. Lo están haciendo por la supremacía del partido. Pero si la regulación autoritaria es factible, entonces también lo es la regulación democrática.
Nuestros sistemas tributarios actuales están sesgados contra el trabajo y a favor del capital.
Si no cambia: Nuestro futuro será muy distópico al ignorar a una enorme parte de la población activa.
The post Por: Dennis Falvy / ¿Nos vamos a un mundo distópico? appeared first on La Razón.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP