Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / ¿Otro Annus Horribilis para la FED?

Avatar

Published

on


El conocido analista  Mohamed A. El-Erian, le achaca  a la Fed , que en  los últimos dos años,  se ha equivocado repetidamente en su análisis, formulación de políticas, comunicaciones y gobernanza. Nos recuerda que en el 40º aniversario de su ascensión al trono, la reina Isabel II señaló que «1992 no es un año en el que miraré hacia atrás con placer sin diluir”. Ello quiso decir que  fue ese un   “annus horribilis».

Le pasó de todo, como  un incendio en el Palacio de Windsor y  el final de dos de los matrimonios de sus hijos .Pero el reconocimiento  abierto y honesto de la reina de estas dificultades, ayudó a solidificar otras tres décadas de enorme respeto nacional y global por la monarquía. No parece ser el caso de la Fed, quien ya lleva 2 años consecutivos de “annus horribilis” con la enorme falla de haber creído que la inflación tenía carácter transitorio.

Y por ello a sus miembros , les parece   necesario que en el 2023  recupere la credibilidad de la política, restaurar su reputación y reducir su vulnerabilidad a la interferencia política indebida y al no actuar de manera oportuna, para contener los aumentos de precios, que desde entonces han erosionado el poder adquisitivo de todos.

En el  2021, la Fed volvió a equivocarse y no  fue hasta marzo de 2022 ,que dejó de inyectar  su sine die, de millonaria  liquidez por US$ 120,00 millones por mes en bonos,  en una economía cada vez más inflacionaria., su primera alza  fue de tímidos 25 puntos básicos.

Ello ha promovido que el banco central más poderoso del mundo, se haya visto obligado a entrar en el ciclo de alzas acelerado en décadas, y en un momento en que la economía ya se está desacelerando, existe una creciente preocupación de que lleve a la estadounidense a una recesión innecesaria sin suave aterrizaje.

Si bien la inflación está disminuyendo , esto se producirá a costa de daños indebidos a los medios de vida. La comunidad financiera no resiste un nuevo “Año Horrible” de la Fed. Esto que es controversial y muy discutible, tiene su correlato ,aunque con grandes diferencias en el tamaño ,con el Perú que tiene una economía con un mercado laboral en gran proporción informal y un enorme laberinto político.

La suba de la tasa de referencia a casi el 8% , aún no  baja a la “Horrible Inflación”.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Confirman reinicio de la pesca de pota a partir del 25 de agosto, luego de obtener resultados positivos de la Operación Calamar Gigante III

Avatar

Published

on

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, anunció en Ilo que la reapertura de la extracción de pota se dará tras culminar la veda técnica iniciada el 30 de junio del 2025. IMARPE definirá próximamente la cuota adicional final, con un llamado a preservar la sostenibilidad del recurso.

En un importante encuentro con pescadores artesanales de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que el próximo 25 de agosto se dispondrá el reinicio de las faenas de pesca del «calamar gigante o pota» (Dosidicus gigas), como resultado de la Operación Calamar Gigante III.

El anuncio fue realizado por el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, en el Centro de Entrenamiento Pesquero de Ilo, junto al presidente del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), directores generales y especialistas del sector. En la cita, se presentaron los avances de la Operación Calamar Gigante III, una campaña científica y de monitoreo que viene evaluando la disponibilidad y otros indicadores biológicos del recurso para garantizar su aprovechamiento sostenible.

IMARPE informó que en los próximos días arribarán las últimas embarcaciones que aún operan en la zona sur del país. Una vez procesada la información se determinará la cuota adicional final que podrán extraer los pescadores artesanales en esta nueva etapa, asegurando un manejo responsable de la biomasa.

“A partir del 25 de agosto volveremos al mar, pero lo haremos con responsabilidad. Cada decisión busca prevenir escenarios que comprometan la disponibilidad del recurso en 2026. Nuestro compromiso es con los pescadores, pero también con la sostenibilidad de la pota para las próximas generaciones”, enfatizó Barrientos.

Durante la reunión, el viceministro también precisó que hasta que el Perú logre prevalecer su posición científica de tener un stock propio de la especie, resulta impropio atender el pedido de establecer la regionalización de una pesquería o una cuota diferenciada para la zona sur, en virtud que las decisiones de manejo se sustentan en criterios técnicos de gestión y en una visión de ordenamiento pesquero integral.

En esa línea, el ministro de la Producción, Sergio González, destacó que las decisiones adoptadas para el reinicio de la pesca de pota responden a criterios técnicos que priorizan la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades pesqueras. Señaló que el manejo de este recurso requiere un trabajo coordinado entre el Estado, la ciencia y los propios pescadores artesanales.

“Las medidas que tomamos están basadas en evidencia científica y en un enfoque de manejo sostenible. Este es un recurso estratégico para miles de familias y debemos garantizar que su aprovechamiento beneficie a todos los pescadores artesanales del país”, afirmó González.

“Las medidas que tomamos están basadas en evidencia científica y en un enfoque de manejo sostenible. Este es un recurso estratégico para miles de familias y debemos garantizar que su aprovechamiento beneficie a todos los pescadores artesanales del país”, afirmó.

Con esta última reunión descentralizada, PRODUCE culmina una intensa ronda de trabajo técnico con gremios pesqueros a nivel nacional, reforzando la coordinación directa con los actores del sector para impulsar un ordenamiento pesquero que priorice el equilibrio entre productividad y conservación.

Continue Reading

Noticias

Observatorio PRODUCEmpresarial superó las 345 000 visitas online

Avatar

Published

on

En el citado periodo se incrementó la interacción desde el extranjero, destacando visitas de usuarios de Estados Unidos, España, Colombia, Chile y México.

El Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que, en el período del 8 de diciembre del 2024 al 11 de agosto del 2025, el Observatorio PRODUCEmpresarial alcanzó las 345 508 visitas totales.

“Esta herramienta estratégica integra y genera periódicamente evidencia y análisis sobre el desempeño productivo del sector empresarial y contribuye en la difusión de información sobre las oportunidades de negocio y documentos técnicos emitidos sobre el desempeño de las empresas en el Perú”, destacó el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.

Se debe indicar que el Observatorio PRODUCEmpresarial (www.producempresarial.pe) presenta información estructurada en seis menús: tejido empresarial, industria manufacturera, pesca y acuicultura, comercio, financiamiento e información regional.

En cada menú se puede encontrar tableros interactivos, boletines, informes de situacióneconómica y financiera, anuarios estadísticos, artículos relevantes, publicaciones, encuestas y censos nacionales, entre otros.

Visitas online desde el extranjero

PRODUCE precisó que en el citado periodo se incrementó la interacción desde el extranjero, destacando visitas de usuarios de Estados Unidos, España, Colombia, Chile y México.

En tanto, respecto a la interacción a nivel nacional, Lima lideró con 236 817 usuarios, seguida por Arequipa (12 162), La Libertad (10 652), Piura (10 341) y Callao (6563).

También se destacan las descargas de datasets: se registraron 107 340 descargas, principalmente de tablero pesquero, anuario pesquero, tablero de pesca artesanal, tablero de tejido empresarial y tablero de producción.

Por último, para una mayor cercanía con los usuarios e interesados en la información económica y estadísticas que se produce desde el Observatorio, se cuenta con un canal de WhatsApp gratuito para mantenerse informado.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]