Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / ¿Qué demonios es la rentabilidad?

Webmaster

Published

on


La Incertidumbre en una inversión, es cuando no tienes ni idea de cómo se va a desarrollar esta. El riesgo es cuando tienes algo claro de tu inversión y allí entra el tema de la probabilidad a la cual puedes cuantificar y matematizar. Esto lo trata la “Ingeniería económica”.

Hay extensos artículos que dicen que no existe el riesgo cero, que no hay que poner todos los huevos en una misma canasta o si se quiere a mayor riesgo mayor rentabilidad, pasando por las rentabilidades económicas, financieras, sociales y hasta del accionista.

Y claro hay disquisiciones que rebasan a esta columna, como que hay activos que no son sujetos de oferta porque el que los posee es coleccionista o si se quiere tiene una prohibición en su uso por una autoridad o qué se yo. Eso es otro nivel de discusión.

LA RENTABILIDAD

Son los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener, de una inversión que hemos realizado. Es un concepto muy importante, porque es un buen indicador del desarrollo de una inversión y de la capacidad de la empresa para remunerar los recursos financieros utilizados.

RENTABILIDAD ECONÓMICA

Hace referencia a un beneficio promedio de la empresa por la totalidad de las inversiones realizadas.

Se representa en porcentaje y se traduce de la siguiente manera: si la rentabilidad de una empresa en un año es del 10% significa que ha ganado US$ 100 por cada US$ 1000 invertidos.

Compara el resultado que hemos obtenido con el desarrollo de la actividad de la empresa con las inversiones que hemos realizado para obtener dicho resultado. Obtenemos entonces el EBITDA acrónimo del inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros.

RENTABILIDAD FINANCIERA

La ROE (return on equity) hace referencia al beneficio que se lleva cada uno de los socios de una empresa, es decir, el beneficio de haber hecho el esfuerzo de invertir en esa empresa. Mide la capacidad que posee la empresa de generar ingresos a partir de sus fondos.

Por ello, es una medida más cercana a los accionistas y propietarios que la rentabilidad económica.

En términos de cálculo es la relación que existe entre el beneficio neto y el patrimonio neto de la empresa. Hay tres maneras de mejorar la rentabilidad financiera: aumentando el margen, aumentando las ventas o disminuyendo el activo, o aumentar la deuda para que así la división entre el activo y los fondos propios sea mayor.

RENTABILIDAD SOCIAL

Hace referencia a los beneficios que puede obtener una sociedad de un proyecto o inversión de una empresa. Es independiente del concepto de rentabilidad económica ya que un proyecto puede ser rentable socialmente pero no serlo económicamente para el inversor. Normalmente es un concepto que se aplica en la construcción de infraestructuras en una sociedad. Por ejemplo, la construcción de una carretera será rentable socialmente si los ciudadanos ahorran en tiempo, comodidad y precio al utilizar la nueva carretera y no otra.

Hay inmerso en   todo esto una teoría de los Precios Sombra, la que estuvo de moda en los 70’s así como los costos equivalentes anuales cuando los beneficios de algo eran notorios o si se quiere el tráfico de pasajeros y no los peajes de carreteras y un sinnúmero de técnicas cada una más compleja que las otras y que se nutren de las famosas Tasas Internas de Retorno, el ratio de costo/ beneficio y el valor presente neto. En los cuales el tamaño y la vida útil de los proyectos juega un rol especial.

LA PREVISIONAL

Es decir, la acumulación que genera la rentabilidad es en monetarios, vía valores o activos financieros y que en el tiempo se supone servirán para una pensión, fijada en años de término de la vida laboral. En la vida útil de la inversión que puede ser de hasta unos 30 o 40 años, hay variables que le hacen a la rentabilidad como son el tipo de cambio, la inflación y asimismo los valores de los activos en bolsa, fondos mutuos, entre otros.

Y aquí el problema es que el uso del valor cuota u otro para expresar rentabilidades, incluso reales porque se usa el índice de precios al consumidor, de hecho trastocan lo que al final importa al jubilado es que cómo se proyecta su pensión de reemplazo.

Pero lo que si no se puede argüir y es lo que importa, es que el portafolio del trabajador en una AFP no pierde ni gana, si es que hay variaciones en estas variables de cambios en los precios de los activos financieros, pues nada se gana o nada se pierde sino hasta cuando se efectúa la operación.

The post Por: Dennis Falvy / ¿Qué demonios es la rentabilidad? appeared first on La Razón.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

Published

on

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.

El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.

Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.

¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?

Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.

De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.

Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.

Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.

Continue Reading

Noticias

Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Published

on

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.

Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.

IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,

El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.

La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]