Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Y aquí en Perú no pasa nada

Avatar

Published

on


Hace un lapso Argentina acordó con el Banco del Pueblo de la China una ampliación de intercambio de yuanes por US$ 1,700 millones, lo que le permitió junto a un desembolso del Banco de Desarrollo Latinoamericano (CAF) no tocar sus reservas en dólares en su Central y el pago de un vencimiento con el FMI por US$2,700 millones.

No se conocen los pormenores, pero de hecho China viene negociando su entrada a invertir en este país por motivos de Litio, Cobre y otros minerales, los que serán puestos en marcha por el gobierno argentino.

En un extenso artículo del Financial Times (FT), se lee que: A medida que el mundo pasa de un sistema energético basado en combustibles fósiles a uno alimentado por electricidad y energías renovables, la demanda mundial de materiales como cobre, cobalto, níquel y litio está transformando la fortuna de los países que los producen.

Pero la extracción de ciertos metales está altamente concentrada en unos pocos países. Para el cobalto, la República democrática del Congo (RDC) representa el 70 % de la minería mundial.

En níquel, los tres principales productores, Indonesia, Filipinas y Rusia; representan dos tercios del mercado.

Mientras que para el litio, los tres principales productores; Australia, Chile y China representan más del 90%.

Ninguno de estos productos básicos clave tendrá suficientes minas operativas para en el 2030 construir la infraestructura necesaria para limitar el calentamiento global a 1.5 grados c. por encima de los niveles preindustriales, según la Agencia Internacional de Energía.

Para fines de esta década, el naciente mercado de litio necesita triplicar su tamaño, mientras que el suministro de cobre será corto en 2,4 millones de toneladas. Los datos y cuadros están en el post. Como se ve esto trastorna la geopolítica del mundo energético.

Y es que las cadenas de suministro de algunos de estos metales se están enredando en las crecientes tensiones entre Occidente y China, que domina la capacidad de procesamiento de litio, cobalto y tierras raras y está considerando restringir las exportaciones de algunos materiales.

El post del FT recalca entonces que los gobiernos, desde Washington hasta Bruselas y Tokio, están evaluando dónde pueden obtener minerales críticos de manera confiable sin pasar por la órbita de Beijing.

Este cambio también está transformando a algunos países más pequeños e históricamente subdesarrollados en superpotencias de productos básicos. Y sus gobiernos ahora tienen la intención de reescribir las reglas de extracción de minerales.

Muchos están tratando de capturar más del valor de sus minerales, trasladando más procesamiento y fabricación de valor agregado a nivel nacional.

Algunos también están tratando de controlar el suministro, nacionalizando los recursos minerales, introduciendo controles de exportación e incluso proponiendo cárteles.

El articulo releva que sólo en los últimos 12 meses, Zimbabwe y Namibia prohibieron las exportaciones de litio en bruto; Chile aumentó el control estatal sobre la minería de litio; mientras que México sumió a su naciente industria de litio en la incertidumbre con una nueva revisión de las concesiones mineras.

«Probablemente va a ser cada vez más difícil solo extraer, extraer y exportar; Muy a menudo una nación quiere tener algunas instalaciones de procesamiento asociadas con la minería».

Se describe la política de Indonesia por años para su níquel. Hoy Indonesia ha prohibido las exportaciones de todo, desde mineral de níquel hasta bauxita, y una prohibición de exportación de concentrado de cobre entrará en vigor el próximo año.

No todos están de acuerdo con estas políticas. sin embargo: la UE los ha desafiado en la Organización Mundial del Comercio y ha ganado una audiencia inicial. Indonesia está apelando contra el veredicto.

Pero los funcionarios del gobierno, dicen que los esfuerzos del país para construir la industria nacional y fomentar la fabricación son directamente del mismo libro de jugadas que los países occidentales usaban hace un siglo.

«Indonesia está estudiando la posibilidad de formar una estructura de gobierno similar [a la OPEP] con respecto a los minerales que tienen».

Sin embargo, no todos los países seguirán la misma trayectoria que Indonesia. Un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable encuentra que los productores de metales podrán ejercer influencia en el corto plazo, mientras que la producción está concentrada y la demanda está creciendo, pero es poco probable que tengan el tipo de poder geopolítico duradero que disfrutan los productores de petróleo y gas. Un ejemplo de cómo la producción de minerales puede cambiar es la minería de litio en América del Sur.

Chile es hoy el productor dominante de la región, pero la vecina Argentina, que tiene políticas mineras más favorables a los negocios, podría eventualmente superarlo.

Las 23 provincias de Argentina controlan sus propios recursos naturales y han cortejado con entusiasmo el negocio minero.

Con aproximadamente US$ 9.600 millones de inversión en litio anunciados en los últimos tres años, y 38 proyectos en tramitación, los funcionarios dicen que la producción de Argentina debería aumentar seis veces en los próximos cinco años.

El artículo del FT trae más información y es importante leerlo. Mas que nada a los funcionarios del MEF y MEM  peruano que la verdad no hacen nada con el tema del litio en Puno y los proyectos de cobre que son dominio de caviares, ONG, antimineros y tal vez hasta terrucos y eso ya es el  colmo de los colmillos.

Aquí el link de este excelente artículo: https://www.ft.com/content/0d2fba79-940f-4a28-8f4f-68f1e755200f

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

Avatar

Published

on

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.

Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.

“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.

El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.

Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.

El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.

Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.

A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.

Continue Reading

Noticias

Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Avatar

Published

on

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.

En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.

Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.

“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).

“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.

Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.

Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]