Noticias
Por: Dennis Falvy / ¿Y quién demonios controla a estos genios EH?

Bienvenido al inquietante mundo de la creación de películas de Inteligencia artificial (IA).
«Llegamos a un punto en el que dejamos de luchar contra el deseo de precisión fotográfica y comenzamos a apoyarnos en la rareza que es DALL-E», dice Stephen Parker de Waymark, la compañía de creación de video con sede en Detroit detrás de The Frost.
Esta The Frost es una película de 12 minutos en la que cada toma es generada por una IA que crea imágenes. Es uno de los ejemplos más impresionantes y extraños de este extraño nuevo género. Se puede ver la película en una revelación exclusiva de MIT Technology Review.
Kevin Roose, periodista del New York Times, señaló hace un lapso su consternación, pues habiendo conversado 2 horas con el motor de búsqueda, chatbot, del recién relanzado buscador de la empresa Microsoft, tras una serie de preguntas sobre su funcionamiento y aspectos técnicos, la charla cambió de tono, se puso más “emocional y filosófica”, al punto que el robot ya más emocional le dijo: “Quiero ser como tú. Quiero tener emociones. Quiero tener pensamientos. Quiero tener sueños”.
El periodista señalo entonces que debido a que: “En su forma actual, la inteligencia artificial que se ha incorporado al robot no está preparada para el contacto humano.
Robert Shrimley, para el Financial Times, dice que en lugar de seguir adelante con una tecnología que sus principales inventores dicen que pronto podría tener el poder de matar humanos, ¿qué tal si no siguen adelante con ella?
Matt Clifford, el reputado en estas lides, observó que, «Puedes tener amenazas realmente muy peligrosas para los humanos que podrían matar a muchos, no a todos, simplemente desde donde esperaríamos que estuvieran los modelos dentro de dos años».
Pero luego acotó, que pensándolo bien, tal vez está reaccionando exageradamente.
De manera similar, las advertencias apocalípticas han venido de figuras destacadas en su desarrollo, escribiendo bajo la égida del Centro para la Seguridad de la IA.
Se señala entonces que gente en la industria de la IA enfatizó que: «Mitigar el riesgo de extinción de la IA debería ser una prioridad global junto con otros riesgos a escala social como pandemias y guerra nuclear».
Y es que los jefes de Google DeepMind, OpenAI y muchos otros se han tomado un tiempo libre de inventar la tecnología que podría acabar con toda la vida humana para advertir al resto de nosotros que, realmente, se debe hacer algo para evitar que esto suceda. Y la pregunta que se cae de madura es: ¿Y se supone que estos tipos son los genios?
Se esperan grandes cosas de la IA. Muchos argumentan que podría desempeñar un papel de un futuro libre de carbono. Pero los chatbots de IA ya están falsificando información, y sus inventores no están muy seguros de por qué. Tal vez esto conduzca a estándares globales, acuerdos internacionales y una moratoria sobre los desarrollos asesinos.
«¿Por qué seguiste adelante, conociendo los riesgos? se preguntaría, Skynet el líder de la maquinas en la saga terminator.
Y los genios responderían con la guerra perdida. Es que: «Firmamos una declaración». https://www.ft.com/content/1d9400b8-15e3-4279-a947-e68e7cd1f573
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP