Noticias
Por: GERMÁN LENCH CÁCERES / ¡Corrupción obstáculo para la inversión!

La agencia de marketing Activa Perú reveló en una reciente encuesta que el 46,2% de los peruanos confesaron que la corrupción es el principal problema del país.
Las economías donde hay corrupción no funcionan normalmente porque la corrupción impide que las leyes de la economía funcionen de manera libre. Como resultado, la corrupción dentro de las operaciones políticas y económicas es causa de que toda la sociedad se deteriore.
La corrupción es contraria al crecimiento económico ya que desalienta la inversión y genera riesgos para los inversionistas. Disminuye las condiciones para la generación de empleo, ya que promueve la incertidumbre jurídica, la inestabilidad política e inseguridad pública.
Con la corrupción en nuestras instituciones tutelares, Poder Judicial y Ministerio Público se deben aplicar medidas radicales y efectuar cambios, ya que este flagelo limita el crecimiento económico.
Michael Porter gurú de la competitividad, nos llamó la atención diciendo que “La corrupción es una de las deficiencias más graves que limitan el desarrollo”; afirmo que nuestros éxitos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial.
Tenemos el diagnostico, pero hay que ir a la acción, y preguntarnos ¿Cómo podemos hacer para modificar el funcionamiento de la justicia, desde su estructura? y ante ello, ¿Debe ser obligatorio que para ser Juez hay que ser abogado? Si no existe la profesión de JUEZ, entonces pueden impartir justicia ciudadanos profesionales de experiencia y probos con otros títulos también; asimismo nos preguntamos ¿Porque no tenemos la oportunidad de elegir a nuestros vocales supremos del Poder Judicial y Fiscalía de la Nación cada 05 años?, así como lo hacemos con el Presidente de la República y los Congresistas; en todo caso debatamos, intercambiemos criterios pero hagamos algo.
La corrupción genera mayor delincuencia, inseguridad, coimas, desempleo y contribuye directamente a la crisis económica, inadecuada educación, falta de democracia.
En el reporte “Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la corrupción y la delincuencia son los principales problemas de nuestro país.
En cuanto a la corrupción, el 63.7% de la población la ubicó como el principal. La corrupción está vinculada al poder político, al tráfico de influencias, cobro de porcentajes sobre contratos y licitaciones, fraudes, descuentos compulsivos, otros.
Hay una cita de López Calera (1997), que podría extrapolarse a la situación peruana: “la corrupción política, cuando se convierte en delincuencia común, promueve una crisis de legitimidad en el Estado social y democrático de Derecho; y como consecuencia, aparecen muchas críticas al Estado democrático; el pueblo se queja – y con toda la razón – de los políticos, pero finalmente terminan quejándose del Estado a quienes esos políticos dicen que representan”.
“Si no tenemos policías, jueces, abogados, fiscales y otros funcionarios públicos honestos, valerosos, transparentes y eficientes; si se rinden al crimen y a la corrupción, están condenando al país a la ignominia más desesperante y atroz”. Javier Sicilia
Estamos en la obligación de afrontar el flagelo de la corrupción, para mantener el incremento del PBI en 5% anual y ponerle remedio, dados los efectos negativos que tiene sobre los ciudadanos y nuestras instituciones del Estado.
(*) Economista
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
CRECIMIENTO LENTO Y BRECHAS SOCIALES AMENAZAN EL BIENESTAR EN EL PERÚ

El IPE advierte que el PBI crecerá solo 3.2 % este año, manteniendo al país por debajo de los niveles prepandemia, con pobreza y anemia infantil en aumento.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que la economía crecerá 3.2 % en 2025, cifra insuficiente para recuperar la tendencia previa a la pandemia. “Cambiar ello requiere de un impulso decidido de la inversión privada, que involucre grandes reformas en materia laboral, tributaria y del proceso de descentralización tal que promueva la competitividad, eleve el crecimiento potencial de la economía y asegure una mejora sostenida del bienestar de la ciudadanía”, advierte el informe.
La falta de empleo de calidad y de inversión sostenida ha provocado que casi tres millones más de peruanos vivan en condición de pobreza que en 2019, la mayoría en zonas urbanas. La anemia infantil afecta al 35.3 % de niños, por encima de niveles prepandemia en 19 regiones.
A esto se suman las brechas en servicios básicos agravan el panorama: 51 % de los locales escolares públicos requiere sustitución total y el 26 % de los establecimientos de salud está desabastecido de medicamentos. Según el IPE, “al 2024, estos representan 58 % de los gastos del Gobierno nacional, principalmente en remuneraciones y pensiones (35 %) y en el pago de la deuda pública (18 %)”, lo que limita la capacidad de respuesta a estas urgencias.
Fuente: InfoActiva
Noticias
PROYECTOS DE INVERSIÓN GENERARÁN MÁS DE 430 MIL EMPLEOS EN EL PAÍS

La entidad promotora de la inversión privada destaca que iniciativas como el teleférico de Choquequirao impulsarán la economía local y la creación de miles de puestos de trabajo.
La entidad promotora de la inversión privada, Proinversión, ha señalado que los proyectos que impulsa son una fuente importante de generación de empleo, creando más de 430 mil puestos de trabajo directos e indirectos en diversos sectores a nivel nacional.
Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, destacó que iniciativas como el teleférico de Choquequirao, en Cusco, proyectan un fuerte impacto en la economía local, con una inversión estimada de 363 millones de dólares. Se espera que la mejora del acceso a este parque arqueológico atraiga a más de un millón de visitantes anuales y genere más de 250 mil empleos en sectores como hospedaje, gastronomía, transporte y comercio.
El funcionario agregó que otros proyectos emblemáticos también tienen un impacto significativo en el empleo. «El proyecto del parque industrial de Ancón generará más de 120,000 empleos; el proyecto del Nuevo Hospital Militar, más de 1,500 puestos laborales; al interior del país las plantas de tratamiento en Trujillo, Huancayo, San Martín, Cajamarca y Cusco brindarán más de 5,000 oportunidades de trabajo«, informó Del Carpio. La adjudicación del teleférico de Choquequirao está prevista para marzo de 2026.
Fuente: Diario Correo
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP