Connect with us

Noticias

Por Jesús Antonio Rivera Oré / Por un transparente ejercicio de la abogacía

Webmaster

Published

on


Por Jesús Antonio Rivera Oré

En los últimos dos años la corrupción se ha posicionado como el primer problema a resolver en el país. Las delaciones de pago de sobornos por las contratistas brasileñas como el tráfico de influencias y el negocio de procesos y resoluciones dentro del Poder Judicial han afectado el clima de Gobernabilidad, debido a la creciente desafección ciudadana con la clase gobernante y la clase política.

Ante tal contingencia que impide avanzar en la construcción del ideal del desarrollo y el bienestar, son visibles dos agendas de trabajo: una en el campo de la Justicia que busca identificar y sancionar a los corruptos, asegurando el resarcimiento de los daños; y otra en la del Congreso, inmerso en la actualización de las leyes y normas para permitir una mejor labor de control y de prevención en el futuro.

Mientras tanto, y en un contexto que la gestión y la administración gubernamental están en movimiento acorde con la mecánica presupuestaria, hay incertidumbre por doquier ya que no queda claro cómo actuar o qué hacer para reducir la corrupción y, en mejores condiciones, construir infraestructura y mejorar la calidad de los servicios sociales a fin de devolverle la confianza a los ciudadanos y así fortalecer la democracia.

Ante esa disyuntiva, se ha visto por conveniente explorar acerca de la calidad de la formación profesional en Derecho y la calidad del ejercicio de la Abogacía.

Ética y Conducta Humana

La corrupción es una práctica muy antigua en la historia de la humanidad. Siempre se ha visto facilitaba por el juego cómplice de varios factores determinantes, principalmente ocurre en las frágiles democracias y, allí donde el ejercicio profesional (funcionarios) y el ejercicio del poder público (autoridades) no se rigen por cánones morales sino por criterios oscuros al margen de los deberes que proclaman honrar y cautelar o juran defender.

Deontología y Cultura

La Deontología es una rama de la ética que estudia o trata acerca de los deberes o también, teoría de los deberes. Según el notable economista y escritor inglés J. Bentham, es el arte o la virtud de un individuo para hacer lo conveniente en todo momento y en todo lugar, sin la intervención del legislador o apoyo de la ley solo motivado por el afán de maximizar la dicha de la existencia humana.

Estado y Crisis de Institucionalidad

En un contexto de severa crisis de institucionalidad, no se puede exigir cambio de actitud en el desempeño de los servidores públicos y los profesionales solo con la presencia y gestión de la legislación, las normas y las codificaciones éticas y/o deontológicas, si es que no se crean las condiciones mínimas para una mejor interacción con los ciudadanos y eso pasa por hacer la reforma integral del Estado.

Corrupción y Política Anticorrupción

Qué tanto se conoce del flagelo de la corrupción. En opinión del profesor argentino Jorge F. Malen Seña no todo acto puede ser calificado a priori como corrupción; ha precisado que, para ser tal debe reunir las características siguientes: 1) Violación de un deber posicional; 2) Sistema normativo referencial; 3) No siempre entraña una acción penalmente antijurídica; 4) Expectativa de obtener un beneficio extra-posicional; y 5) Realizarse en secreto.

Sistema de Administración de Justicia

El Sistema de Administración de Justica es entendido como una organización compleja con una supra-estructura sistémica, integrada y funcional limitada al campo judicial cuyo órgano rector es competente para conducir la gestión (planificación, organización, dirección y control) del conjunto de tratados, legislación, normas, instituciones, ciudadanos, relaciones, costumbres, valores, instrumentos, procedimientos, recursos y medios en bien de la sociedad para asegurar la vida, la paz y las libertades en común.

Formación en Derecho

Los aspectos tratados y que explican un contexto problemático de carácter estructural como es un Estado imperfecto afectado por la crisis de institucionalidad además de la creciente corrupción que ha penetrado importantes organismos como el Sistema de Justicia y que requieren de urgentes reformas para poder avanzar en la construcción de la visión del desarrollo, reponen en el consciente colectivo la idea de observar la calidad de la formación, especialización y ejercicio profesional en el Derecho.

Valores y Cultura de Profesionalidad

La enseñanza, formación y práctica de valores morales y el ejercicio de una cultura de profesionalidad, todavía es incipiente en Perú.

En Perú, hay casos muy ilustrativos solo con mirar los titulares que ofrecen los diferentes medios de comunicación que dan cobertura a los procesos judiciales. Afines de 2018, un abogado, Catedrático y Rector de una reconocida Universidad admitió públicamente que, durante varios años se hicieron cobros ilegales a los estudiantes, para poder mejorar las finanzas de la Institución y la solución pasó por la renuncia de todas las autoridades,  y el ofrecimiento de la devolución del dinero; pero eso fue suficiente.

Para concluir

Todos los aspectos tratados confirman la existencia de una diversidad de codificaciones, ya sea como normas jurídicas o como normas morales (caso de Chile), que proponen un marco de principios éticos (teoría de los valores),  y/o deontológicos (teoría de los deberes) que procuran reglas básicas para asegurar un correcto desempeño profesional de los Abogados, y un transparente ejercicio de la Abogacía.

Ello, además, fortalece la idea de afirmar la Educación Cívica en el Sistema Universitario con la reincorporación de la Ética (valores) o la Deontología (deberes) con enfoque transversal o principio de la transversalidad, en los planes de estudio o las mallas curriculares en la enseñanza, formación, entrenamiento y especialización en el campo del Derecho y en las Ciencias Políticas. Ojalá que así sea, dentro de muy poco, por el bien de la Abogacía y del país.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

Published

on

  • Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.

El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició  el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital

La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.

“Las estadísticas nos dicen que  va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su  DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.

Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.

Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.

En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros. 

Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial. 

Continue Reading

Noticias

Ministro Alcántara: “No vamos a tomar ninguna decisión que vaya en contra de la población de Huacho”

Published

on

En reunión con la congresista Vivian Olivos, titular del MINJUSDH reafirmó que se priorizará el diálogo técnico y la atención a las preocupaciones de las autoridades de la zona

8 de julio de 2025 – 2:38 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, presidió una reunión de trabajo con la congresista Vivian Olivos y alcaldes de Lima Provincias, para abordar las inquietudes relacionadas con el proyecto del nuevo penal de Huacho, que aún está en fase de preinversión.

Durante el encuentro, el titular del MINJUSDH reafirmó el compromiso del sector con el diálogo abierto y la búsqueda de consensos. “No vamos a tomar ninguna decisión que vaya en contra de la población de Huacho”, expresó de manera enfática el ministro Alcántara, en respuesta a las preocupaciones trasladadas por la parlamentaria y los alcaldes de Huaura, Santiago Cano; Caleta de Carquín, Hugo Bedón y Sayán, Alejandro Torres, presentes en la reunión.

El ministro Alcántara aseguró que todas las propuestas serán evaluadas con seriedad y transparencia. Indicó además que el MINJUSDH está abierto a construir espacios de diálogo institucional, a fin de fortalecer la comunicación y la toma de decisiones informadas.

“El desarrollo de infraestructura penitenciaria es parte de una política nacional de derechos humanos y seguridad ciudadana, pero debe estar en sintonía con el desarrollo urbano y el sentir de la población local”, sostuvo.

El proyecto penal de Huacho, está en fase de preinversión y forma parte del plan integral para reducir el hacinamiento en los establecimientos penitenciarios y mejorar las condiciones de reclusión en el país. Sin embargo, el MINJUSDH ha remarcado que ningún proyecto se impondrá sin antes dialogar, informar y concertar con los actores del territorio.

“Escuchar a la población es una obligación del Estado y es también la mejor vía para construir justicia con legitimidad”, finalizó el ministro Alcántara.

En esta reunión también participaron el viceministro de Justicia, Jesús Baldeón Vásquez, y los funcionarios del MINJUSDH como Tiberio Robles, jefe de la oficina de Administración; Jaime Gómez director de Pronapres, y Sheyla Morales, jefa de la oficina de inversiones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]