Noticias
Por Jhony Pardavé Livia / Autoridad Nacional de Infraestructura y el desarrollo de la movilidad urbana

Nadie en su sano juicio podría en este momento soslayar la buena intención del Poder Ejecutivo al proponer al Legislativo aprobar un proyecto de ley que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANI), para encargarse de las obras emblemáticas (de montos mayores a 500 millones de soles). El Gobierno busca también cubrir el déficit nacional de 117 mil millones de soles en infraestructura. Ahora depende del Congreso el debate y aprobación del proyecto.
Reacción
Con el fenómeno El Niño Costero sobre nuestros hombros, así como la casi nula eficacia de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), creada para hacer frente a los estragos producidos por dicho fenómeno en 2017, el gobierno de Dina Boluarte ha entendido que es mejor prevenir para evitar que la naturaleza siga azotando a muchas familias humildes del país.
Diagnóstico
Es importante precisar que, si se habla de grandes obras de infraestructura que garanticen el dinamismo de las ciudades, el sector transporte ocupa un lugar fundamental. Pero, no está de más señalar que el transporte de carga y pasajeros en nuestro país se da de forma disfuncional, en un proceso caótico de expansión urbana. En esta informalidad tiene mucho que ver la autoridad, que, con su incapacidad e improvisación, generó la deprimente situación actual. En cuanto a Lima y Callao, a pesar de formar una megalópolis de más de 11 millones de personas, también se mueve en medio del caos.
Reingeniería
Especialistas de Ingeniería en Transportes de la Universidad Nacional Federico Villarreal, precisan en un estudio que Lima y Callao requieren la construcción de 13 corredores segregados de alta capacidad, con paraderos de validación previa en rutas policéntricas (transporte público) y tres autopistas de alta velocidad (transporte particular y de carga), si se quiere restructurar el sistema de transporte público. Se trata de favorecer la movilidad urbana a través de una doctrina que impulsará la nueva cultura del transporte contemporáneo, proyectando un proceso de reingeniería, sabiendo que la llamada reforma del transporte es insuficiente, pues Lima y el Perú merecen una urgente reestructuración de este sector.
Innovación
Además, la propuesta plantea restructurar un sistema de innovación tecnológica de la operación del transporte público por vías segregadas para un modelo de corredor de Lima y Callao. La importancia se enmarca en la Carretera Panamericana, a través del Primer Corredor Segregado Integral de transporte rápido; para absorber en determinadas condiciones tecnológicas, planeamiento, energía y horizonte de tiempo, como un sistema no contaminante.
Los 13 COSAC
1: Av. Chimpu Ocllo (Carabayllo) – Av. Matellini (Chorrillos) 2: Av. Mariátegui (Huaycán) – Av. Manco Cápac (Callao) 3: Av. Amancaes (Rímac) – Alameda Sur (Chorrillos) 4: Plaza de Armas La punta – Pachacamac 5: Av. Santa Rosa (La Perla) – Av. Huayna Cápac (Jicamarca) 6: Plaza José Gálvez (Callao) – Av. Daniel Carrión (Ate) 7: Km. 24 T. Amaru (Carabayllo) – Plaza Centroamérica (Miraflores) 8: Av. Miramar (Ancón) – Av. Lima (Pucusana) 9: A.H. D. Carrión (Callao) – Av. El Derby (Surco) 10: A.H. Motupe (SJL) – Parque La Perla (San Isidro) 11: Av. Pachacútec (Ventanilla) – Quebrada Verde (Ventanilla) 12: Cementos Lima (VMT) – Av. Los Alisos (SMP) 13: A.H. J. C. Mariátegui (SJL) -Av. M. Reiche (VES).
(*) Ingeniero Especialista en Desarrollo Sostenible y Movilidad Urbana.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.
En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.
Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).
“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.
Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.
Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.
Noticias
Lideran innovación sostenible transformando piel de paiche en snacks y aceites saludables

– Productos con alto valor nutricional fueron desarrollados por el CITEproductivo San Martín del ITP del Ministerio de la Producción.
¡Buenas noticias desde la Amazonía! En el marco de su compromiso con la innovación y sostenibilidad, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del CITEproductivo San Martín del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha desarrollado una línea de productos con alto valor nutricional elaborados a partir de piel y escamas de paiche, aprovechando al máximo sus propiedades vitamínicas mediante procesos sustentados en la economía circular.
Esta apuesta tecnológica no solo reduce el descarte de este valioso recurso amazónico, sino que también genera impacto económico, social y ambiental positivo en las comunidades de la región. Entre los productos desarrollados destacan: snacks crocantes, golosinas con colágeno pensadas especialmente para reforzar la alimentación infantil y aceite funcional, ideal para formulaciones dietéticas y suplementos naturales.
“Lo que antes era considerado un descarte, hoy es una fuente de salud y desarrollo. A través de la economía circular y el uso de tecnología avanzada, estamos revalorizando cada parte del paiche para generar impacto nutricional y económico”, destacó el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
El viceministro destacó además que este tipo de iniciativas reafirman el compromiso del sector con la innovación productiva, articulando tecnología, sostenibilidad y desarrollo regional. “Desde San Martín, se marca un precedente sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar desafíos ambientales en soluciones con impacto directo”, añadió.
Gracias a los modernos laboratorios del CITEproductivo San Martín y al trabajo técnico de su equipo profesional, estos productos son elaborados bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad, lo que abre nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales. Solo entre enero y mayo de 2025, este CITE brindó más de 1,490 servicios a más de 530 MYPE y emprendedores. Entre los principales servicios destacan los ensayos de laboratorio (42.9%), capacitaciones (27.9%), difusión de información tecnológica especializada (20.7%), así como asistencia técnica e investigaciones orientadas a la innovación (I+D+i).
Dato:
El paiche es un pescado magro de gran valor nutricional, rico en proteínas de alta calidad y minerales esenciales como hierro y zinc, fundamentales para prevenir la anemia y la desnutrición.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP