Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Statista reportó que, según datos recogidos por Nasdaq.com, Amazon fue la empresa que más gastó en investigación y desarrollo del mundo, en 2020. El volumen de gasto en I+D ascendió casi los 43 mil millones de dólares, cerca del 11% de sus ventas. Hoy por hoy, las 7 primeras empresas en inversión en I+D son tecnológicas, algo que no sorprendería. Sin embargo, el sector que más gasta en innovación con porcentajes arriba del 20% de su ingreso anual es el farmacéutico, sin que ello signifique que figuren entre las 10 empresas más innovadoras. Es decir, el gasto no garantiza el éxito de la innovación, la gestión del gasto y la cultura en la que las iniciativas se experimentan y traccionan son los factores decisivos.
La cultura, que normalmente se entiende como un conjunto de costumbres, creencias o rituales que existe en un contexto específico y en un grupo de personas, es hoy para las empresas una ventaja competitiva: diferencia y crea valor.
Al hablar de cultura debemos considerar la gestión de cambio, entendida como un proceso, consciente de lo que se desea y a dónde se quiere llegar. Alfredo Persico, CEO y Co- Fundador de Future Lab, comenta que, si bien los valores y principios son importantes en la cultura de la empresa, hay que comenzar a ver primero cómo estos se traducen y cómo se aplican en la vida de la empresa: lo que genera, capta y entrega valor a sus públicos.
“La innovación no es otra cosa que resultado. Te plantea que vas a hacer algo nuevo y un proceso transformador. Ahí donde una idea que comenzó sobre la base de una necesidad u oportunidad se ha transformado en valor.2 Por eso, el CEO y Co- Fundador de Future Lab brinda 4 recomendaciones que ayudan a gestionar los factores claves o énfasis en la innovación y cómo crear una cultura de innovación.
Al respecto Alfredo Pérsico nos comenta que para tener una cultura de innovación tiene que tener un análisis cuantitativo, que me permite ver un mapa con brechas, oportunidades y fortalezas y un análisis cualitativo que me permite entender cómo ver cómo suceden los problemas que se van dando y cómo se superan.
Alfredo Persico, CEO y Co- Fundador de Futurel Lab precisa que “Cuando se tiene claridad, es cuando se visibilizan gestiones de cambio y se implementa una estrategia para esa gestión; sin descuidar el cómo y por qué que te da lo cualitativo y que son elementos muy ricos para la toma de decisiones a nivel ejecutivo”.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP