Actualidad
¿Por qué los atletas que ganan competencias en Panamericanos 2023 suelen ser de Huancayo?

Los atletas huancaínos han tenido un excelente performance en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, no solo como fondistas sino en la marcha atlética, logrando medallas de oro que confirman su condición de deportistas de alto rendimiento.
Cristhian Pacheco, Kimberly García y Luz Mery Rojas son naturales de Huancayo, capital de la región Junín, tierra que también vio nacer a Gladys Tejeda, quien ha ganado una serie de medallas para el Perú. ¿Tienen ellos alguna característica especial para haber obtenido, cada uno, el primer lugar en sus categorías?
Para Constantino León, exmaratonista olímpico y coordinador del Programa Nacional de Maratón de la Federación de Atletismo, en Junín hay una cultura deportiva que tiene antecedentes en renombradas figuras como Hugo Gavino Salazar (fallecido en el 2022), iniciador de la prueba de fondo en Huancayo en los años 80 y 90.
Los laureados atletistas que ha tenido el Perú han inspirado a decenas de jóvenes para incursionar en esta disciplina y gracias al entrenamiento en zonas de altura han logrado resistencia, mientras que la velocidad se alcanza practicando a nivel del mar, dijo León en diálogo con la agencia Andina.
“La altura da resistencia, pero no velocidad. En Huancayo se ha creado una cultura deportiva de alto rendimiento. De Huancavelica y Cerro de Pasco llegan a Huancayo deportistas para prepararse en el Programa Nacional de Maratonistas”, comentó.
León López, quien en el 2008 representó al Perú en los Juegos Olímpicos de Pekín, sostuvo que la formación maratonista es exigente desde que se creó en el año 2010 el citado programa y que ahora se ha convertido en el semillero del fondismo nacional.
Nutrición de los atletas
Según el nutricionista Francisco Marquina, especialista en deportes, lo que tienen en común Pacheco, García y Rojas es que entrenan sobre los tres mil metros a nivel del mar, lo cual les permite adaptar su caja torácica para respirar mejor.
“A mayor altura, hay menos densidad de oxígeno, y para tener mayor concentración de oxígeno, utilizan técnicas de respiración”.
Otro factor que se suma es el entrenamiento que realizan en zonas con relieve, es decir, accidentadas, con colinas, bajadas y caminos empinados. Para mejorar sus marcas, los atletas no buscan terrenos planos sino con mucho relieve, comentó Marquina a la agencia Andina.
“Los atletas huancaínos suelen entrenar en relieves bien marcados y sinuosos. Si compiten en terrenos planos les es mucho más fácil, tendrán un poco de ventaja frente a los otros. También les es más fácil respirar en la Costa”.
La alimentación es otro factor que contribuye a su buen desempeño deportivo, comentó, pues su principal fuente de energía son los carbohidratos. “(Los atletas) respetan las fibras de los tubérculos al comerlos con su cáscara, por ejemplo”.
Sin embargo, su práctica nutricional tiene un lado negativo al no considerar el consumo de proteínas como otra fuente de energía. “Pueden comer papas, cereales andinos, pero cuando se les manda una porción de carne no quieren comer. Y ahí viene el problema, porque el músculo no tiene la cantidad de aminoácidos que requiere para recuperarse inmediatamente”.
El consumo de la trucha y el cordero, carnes presentes en el menú de las familias wankas, son buenas opciones para estos atletas porque así obtendrán energía y fuerza muscular al mismo tiempo, aunque sin freírlos. “La trucha a las finas yerbas, a la plancha, a la chorrillana o en sudadito es nutritiva. El cordero como guiso y estofado, también. Puede consumirse con papa o mote”.
Fibra muscular
Finalmente, el especialista en nutrición deportiva destacó una característica que tienen los maratonistas huancaínos: el tipo de fibra muscular de su cuerpo. Esta es delgada y se conserva hasta los 70 y 80 años.
“La fibra muscular de los maratonistas huancaínos tiene más beneficios metabólicos y puede acompañar a la persona gran parte de su vida”.
En cambio, apuntó, otras fibras musculares pueden ser vistosas, voluminosas y fuertes y trabajarse con ejercicios en el gimnasio; sin embargo, desaparecerán si no se continúa con la actividad física.
Visitas 5
Relacionado
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
Actualidad
Seis genios peruanos irán al Mundial de Matemática en Australia en busca de medallas

· En el equipo peruano destacan Sebastián Lozada y Josué Bautista, quienes ya han representado al país con éxito en ediciones anteriores de la Olimpiada Internacional de Matemática.
Perú volverá a estar presente en uno de los escenarios más exigentes del ámbito científico mundial: la 66ª Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), que este año se llevará a cabo del 11 al 20 de julio en Australia. Este evento reunirá a más de 600 estudiantes de más de 100 países, todos convocados por su alto nivel en esta disciplina.
El equipo nacional está conformado por seis jóvenes talentos. De ellos, cuatro son estudiantes del colegio Saco Oliveros: Sebastián Lozada Gálvez, Josué Bautista Villanueva, Leandro Alvarado Bravo y Abraham Fajardo Incio, quienes han destacado por su rendimiento académico, su constancia y su preparación en competencias internacionales.
A ellos se suman Renato Gaitán García y Samir Ochoa Since, seleccionados tras un exigente proceso clasificatorio que reunió a los estudiantes más destacados del país
Logros internacionales
Con una trayectoria sólida y llena de logros, Sebastián Lozada ha cosechado medallas en múltiples olimpiadas internacionales. En 2023 obtuvo preseas de bronce en la IMO de Japón y en la Olimpiada Internacional Shargyn en Rusia, además de medallas de plata en la Olimpiada de Cono Sur (Uruguay), la Rioplatense (Argentina) y la Iberoamericana (Brasil).
En 2024, sumó medallas de oro en la Olimpiada Matemática del Cáucaso (Rusia), el Campeonato Internacional de Verano en China y en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática en Bolivia, así como una medalla de plata en la IMO realizada en el Reino Unido.
Por su parte, Josué Bautista también es considerado una de las jóvenes promesas de las ciencias en el país. En 2023 y 2024, obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Sudamericana de Matemática, y logró una mención honrosa en la anterior edición de la IMO, reafirmando así su gran potencial y proyección internacional.
Preparación previa
Los seis representantes peruanos se han preparado intensamente para enfrentar uno de los desafíos más exigentes del calendario académico internacional. Como parte de su entrenamiento previo a la olimpiada, participaron en un campamento internacional de alto rendimiento organizado por el Instituto de Ciencias Matemáticas y Aplicaciones de Pekín (China), que se realizó semanas antes del inicio de la competencia.
La IMO se desarrolla en dos jornadas de competencia, cada una con pruebas de cuatro horas y media, en las que los participantes deben resolver seis problemas de altísimo nivel en áreas como álgebra, teoría de números, geometría y combinatoria.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP