Connect with us

Arte y Cultura

¿Por qué sentirnos orgullosos de ser peruanos? Talentos Pronabec destacan cinco razones

Avatar

Published

on


Este 28 de julio celebramos 201 años de nuestra independencia, una fecha para reflexionar sobre cómo hemos crecido como nación, formando una identidad que nos hace únicos y diversos. En este ambiente festivo, tres talentos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación responden a una gran interrogante que surge en estas Fiestas Patrias: ¿Por qué debemos sentirnos orgullos de ser peruanos?  

Diversidad cultural 

Daniel Menacho Ordoñez (23), egresado de Ingeniería Mecatrónica en la Pontificia Universidad Católica del Perú con la Beca 18 Huallaga, comenta que nuestra diversidad cultural es un motivo de orgullo, ya que nos permite reconocer y revalorar nuestras costumbres, tradiciones y culturas, y nos ayuda a respetar las diferencias entre unos y otros. “Mi madre es de Muqui, un pequeño pueblito ubicado en cerca de la ciudad de Jauja, en Junín, y la Jija es una danza autóctona de la zona. Es algo que me representa y siempre la comparto con las personas que conozco, porque con una sola danza puedo recordar a mis familiares y al lugar que los vio nacer”, dice el joven huanuqueño, quien investiga el uso de la robótica con fines educativos. 

Describe a los peruanos como seres resilientes. “Somos un país que nunca se rinde, a pesar de la adversidad. Sacamos fuerzas para salir adelante”, comenta. Pensando en el desarrollo del país, el talento tiene en mente emplear sus conocimientos sobre la creación de sensores, cámaras y dispositivos mecatrónicos para proteger nuestra biodiversidad y preservar las especies y ecosistemas. Además, está desarrollando un proyecto que busca crear modelos tridimensionales de arrecifes del mar peruano a través de cámaras submarinas. 

Gastronomía y la biodiversidad 

Para Orianne Bajalque Calero (23), estudiante de Ingeniería Agrónoma en la Universidad Nacional Agraria La Molina, otro símbolo de orgullo es nuestra riqueza culinaria, reconocida como una de los mejores del mundo, así como nuestra biodiversidad, con su variedad de especies, ecosistemas y recursos genéticos. “Somos un país megadiverso. En el Perú hay 25 000 especies en flora, las cuales representan el 10 % del total mundial”, explica la talento de Beca Permanencia.  

A la interrogante sobre cómo podemos mejorar como país, Orianne plantea como solución: “sortear las diferencias que nos separan y trabajar para ser un país más unido”. En la actualidad, ella, junto con cuatro compañeros de su universidad, viene desarrollando un proyecto que usa la cáscara de quinua para producir insecticida agrícola orgánico, y así los pequeños agricultores puedan controlar las plagas en sus sembríos. 

Restos arqueológicos y paisajes naturales 

Carol Flores Fernández (32), quien realizó un doctorado en Ingeniería Bioquímica en la University College del Reino Unido, tras ganar Beca Generación del Bicentenario, indica que Machu Picchu, Kuélap y las Líneas de Nazca son ejemplos del enorme patrimonio cultural que tenemos en todo el territorio nacional. En la variada geografía del país explica que también resaltan los impresionantes paisajes naturales, como la famosa montaña Vinicunca situada en Cusco.  

“Los peruanos destacamos por nuestro coraje, solidaridad y optimismo para superar cualquier circunstancia”, comenta la joven trujillana, quien estudió el pregrado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La actual investigadora y docente recalca que en este mes patrio se debería reflexionar sobre la importancia de la educación, que es la base del desarrollo y orienta a valores como el respeto y la igualdad. 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]