Connect with us

Noticias

¿Por qué sube el precio del dólar en Perú?

Webmaster

Published

on


Los factores internacionales, nacionales, incluso el propio ciudadano de a pie, determina un precio de compra y venta para el dólar.

Contrario a lo que podrían asumir las mayorías, que el precio del dólar suba o baje en Perú, depende de varios factores. Algunos de ellos tienen que ver con la política económica extranjera y su impacto a nivel mundial. Los productos que exportemos y su nivel de alcance internacional también juegan un rol sumamente relevante. No obstante, uno de los avatares que más medrana podría causar a corto plazo, es la incertidumbre política. Las buenas o malas decisiones del Gobierno central se ven reflejadas en el acontecer nacional, este mismo se proyecta al extranjero y causa complejas interpretaciones que, en este caso, deteriora o acrecienta el valor del dólar en nuestro país.

FACTORES

Internacionales: Para esclarecer este contexto vamos a empezar tomando en cuenta la capacidad que tiene Perú de exportar al extranjero la mayor cantidad de productos disponibles. Como se recuerda “entre enero y mayo de este año, las exportaciones peruanas fueron 100% superiores a las anotadas en similar mes del 2020, y acumularon en los primeros cinco meses un valor récord para el país (19,674 millones de dólares),” así lo resaltó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Claudia Cornejo.

Fijando este “punto de partida”, podemos ser capaces de comprender que el nivel de exportación que ostentemos, como país, es directamente proporcional a la cantidad de ingreso y salida de dólares. Por ejemplo; el cobre es el principal mineral de exportación de Perú, siendo un factor de peso, fija el precio de todos los metales, se deduce entonces que ejerce una enorme influencia en el tipo de cambio. Si el precio del cobre sube, ingresarán más dólares a nuestra economía, lo que generará una mayor oferta y, como consecuencia, el tipo de cambio bajará.

Otro factor internacional a tomar en cuenta es el crecimiento del PBI de Estados Unidos. Este se encuentra sujeto a sus propias variaciones socioculturales y económicas, sin abundar demasiado en este punto, podríamos hacer referencias a catástrofes, cambios políticos magnánimos o, en “una situación que a nadie le gustaría”, una pandemia que azote a todo el planeta.

Nacionales: Los factores internos que determinarían una variación en el precio del dólar tienen que ver con la posibilidad de una inflación nacional. Si un Gobierno no otorga estrategias económicas sólidas, y que funcionen a corto y largo plazo, poco podría hacer el BCRP para mantener la sostenibilidad en el país.

Otro factor relevante sería una inestabilidad política. Si un partido político no presenta, entre sus propuestas, mantener o mejorar un modelo económico que invite a las inversiones extranjeras, las empresas internacionales se retirarían más temprano que tarde, del sistema laboral.

Así lo citó, durante la segunda vuelta electoral presidencial, Jair Alvarado Espinoza, coordinador de la Escuela de Negocios Internacionales de la UCV, sede Trujillo; “La situación política es uno de los factores por el cual el dólar sube en Perú. En esta situación, en que la presidencia se rige entre los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori, se ha acentuado la tendencia al alza del tipo de cambio. Esto podría ser debido a que el candidato que viene liderando las encuestas aún no presenta a su equipo económico o a que sus propuestas se consideran populistas”, indicó Jair Alvarado Espinoza, coordinador de la Escuela de Negocios Internacionales de la UCV, sede Trujillo.

No obstante, la ciudadanía juega un papel fundamental en este contexto. Recordemos que el dólar, como moneda en circulación, es un precio. Por ende, se sujeta totalmente a la ley de la oferta y la demanda. Si se compra en demasía, el tipo de cambio de eleva y si, por el contrario, hay más gente que quiere vender que gente que quiere comprar, el precio del dólar baja.

Conclusiones: Nosotros, los ciudadanos, como primera consecuencia orgánica, jugamos uno de los papeles más relevantes en momentos de incertidumbre, e incluso podemos llegar a determinar el rumbo de nuestro país. Es por ello, la importancia de mantenernos correctamente informados de los aconteceres nacionales, para prevenir con cautela, pero, sobre todo, con coherencia, cualquier indeseable oportunidad de magnificar una posible tragedia.

 



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Noticias

Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.

El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.

En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.

El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.

De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]