Connect with us

Noticias

Por Ricardo Sánchez Serra / Alcaldes contra viento y marea y ciclones

Webmaster

Published

on


Ricardo Sánchez Serra

Lima necesitaba un alcalde proactivo y lo tiene: Rafael López Aliaga. En lo material y en lo espiritual. Como prevención a los estragos que podría causar el ciclón “Yaku”, dispuso la creación de albergues en diversas zonas de Lima para los pobladores que podían ser afectados por la emergencia climática, además de organizar a miles de voluntarios y limpieza de los ríos Rímac y Huaycoloro.

Esto último es una cruzada contra el tiempo, que aunque buena a último minuto, bien vale la pena mencionar que la limpieza de las cuencas debe realizarse entre agosto y noviembre. Todos los burgomaestres deben tener en cuenta ese detalle, porque después es “llorar al río”. Esta es una situación sui generis, porque los nuevos alcaldes y gobernadores recién ingresaron el 1 de enero de este año.

En lo espiritual, López Aliaga -creyente y hombre de profunda fe- hizo la invocación para que los ciudadanos lo acompañen a rezar para que los efectos del Yakú no sean tan catastróficos y con costos sociales dramáticos…. Hay que recordar que Lima es religiosa, esto no solo se demuestra por la procesión más grande del mundo: el Señor de los Milagros, sino por haber votado por un alcalde con convicciones religiosas manifiestamente pública.

Sin embargo, gente irrespetuosa e ignorante y con escaso conocimiento de la tradición religiosa de Lima, se mofó de López Aliaga por invocar a Dios. Es la intolerancia que hace daño, de envidiosos, que perjudican y no mueven un dedo por mitigar los desastres y ayudar a los más pobres.

A estos necios debemos recordarles que en el siglo XVII un huracán se dirigía directamente a Puerto Plata (República Dominicana), la gente oró incansablemente y con mucha fe. Se apareció Santa Rosa de Lima y desvió el huracán. Por eso en esa ciudad hay parroquia y centros educativos con su nombre.

De otro lado, López Aliaga, coherente a sus principios y cumpliendo su promesa renunció a su sueldo en una demostración de su verdadera vocación de servicio. Ejemplo a seguir para mucho opinólogos subsidiados por esas ONGs ideologizadas, entre otros.

Renovación en Miraflores

Seguro que habrá muchos alcaldes proactivos y con deseos de renovar la clase política, pero nos referiremos asimismo al alcalde de Miraflores, Carlos Canales Anchorena. El primero de enero cortó con el contrato que permitía el abuso de las grúas en Miraflores, que era uno de los principales negocios lucrativos para el municipio.

Según informes periodísticos eran 120 vehículos diarios llevados al depósito municipal y según el propio comunicado de la Municipalidad: “sé cumplió con exceso el monto de recaudación”. Este fue un primer aviso que manifestaba la recuperación del principio de autoridad y justicia desde el primer día de gestión.

Entre sus primeras acciones reforzó también la seguridad del distrito, pues el propio Canales se reunió con el ministro del Interior y altos mandos de la Policía Nacional del Perú a fin de sumar esfuerzos en la lucha contra la violencia política y la delincuencia común.

Se acabó también la anarquía de los locales nocturnos que bajo la fachada de restaurantes operaban como discotecas. La ciudad vivía en zozobra por los ruidos molestos de los restobares, que no dejaban dormir a los vecinos y clausurando conocidos locales. Se acabó toda esta mafia cuya fiscalización dejaba mucho que desear, en determinados casos.  No podríamos asegurar que hubo complicidad de algunos funcionarios ediles, pero de que hubo vista gorda, la hubo.

Con una eficiente y decidida labor del actual gerente de Fiscalización, Fernando Martínez, del subgerente de Comercialización, Martín Mateus, del gerente de Autorización y Control, Alberto Bajak Miranda, y con todo un equipo de funcionarios cercanos a los vecinos, Miraflores recupera la paz, la tranquilidad y las buenas costumbres, basadas en un principio civilizado de convivencia entre lo comercial, lo residencial y lo turístico que caracteriza este distrito icónico.

Seguramente las mafias que se acostumbraron a operar con impunidad, buscarán socavar esta gestión y a sus funcionarios con amenazas de juicios, amedrentamientos, sobornos, para volver a su desorden, pero se ha visto que la nueva gestión de Miraflores no se casa con nadie. La ley es para todos. Un claro ejemplo fue el cierre de Larcomar en un primer momento y actualmente el cierre y reordenamiento del mercado Santa Cruz, por no cumplir con los protocolos de seguridad.

Ya lo dijo el actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, que lidera el partido Renovación Popular: “desde el primer día, cero corrupción”.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

Published

on

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.

• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.

“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.

Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).

El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.

En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.

“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.

Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.

La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.

Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura

Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.

Continue Reading

Noticias

Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

Published

on

  • Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.

El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició  el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital

La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.

“Las estadísticas nos dicen que  va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su  DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.

Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.

Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.

En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros. 

Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]