Connect with us

Noticias

Por Ricardo Sánchez Serra / El frente diplomático en Argentina durante la Guerra del Pacífico

Avatar

Published

on


Por Ricardo Sánchez Serra

Una investigación sorprendente

Muy poco se sabía sobre por qué Argentina no se adhirió al Tratado “secreto” de Alianza Defensiva firmado entre el Perú y Bolivia de 1873. Se critico a Argentina, más aún, porque eran obvias sus diferencias limítrofes con Chile y de antemano se daba por hecho que se sumaba. No se pensó que lo único seguro es que no existe nada seguro.

Se destaca, asimismo, que Roque Sáenz Peña vino a luchar por el Perú, y lo hizo junto a Bolognesi, viniendo para la inauguración del monumento al héroe de Arica en 1905 y en donde se le dio el mando del Ejército del Perú, se le nombró “Benemérito del Perú” entre otras distinciones. Después se convirtió en presidente de Argentina. Junto al generalísimo don José de San Martín son los símbolos de la amistad peruano-argentina.

¿Se sabía que el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento y la Cámara de Diputados de ese país aprobaron adherirse al Tratado, pero que el Senado lo demoró y el Perú no insistió? Hay que destacar que, ante una posible conflagración entre Argentina y Chile, por el rechazo a un tratado limítrofe (Tejedor-Blest Gana), Pardo deplorablemente congela las gestiones de la adhesión de Buenos Aires.

Una más del traidor Manuel Ignacio Prado

¿Se sabía que Argentina le contestó al Perú que aprobaba un tratado defensivo entre los dos países, pero no con Bolivia porque tenía disputas limítrofes? Es decir, el Gobierno peruano hubiera primero hecho un acuerdo con Argentina y no pedir después su adhesión.

¿Se sabía que el traidor presidente Manuel Ignacio Prado -cuyo ataúd debe ser retirado del Panteón de los Próceres-, meses antes de la guerra, en 1878, declaró al Perú “neutral” en las diferencias entre Argentina y Chile y negó venderle un monitor a Argentina? Entonces ¿con qué cara se les podía después que fuera beligerante junto a nosotros?

¿Se encontraba Argentina militarmente preparada para enfrentarse a Chile?

¿Había temor a que Brasil apoyara a Chile? El Imperio de Brasil no quiso inmiscuirse en el conflicto, es más, rechazó una alianza con Chile, a pesar que cizañeaba contra Argentina y, más bien, se ofreció de árbitro y se declaró neutral. Afirmó que Bolivia hizo mal en imponer un impuesto a la compañía chilena que explotaba el salitre.

Gran esfuerzo de diplomáticos peruanos en Argentina

Los diplomáticos peruanos en Argentina (impagos, pasando miserias) hacían su trabajo -que era buscar la adhesión-, pero las acciones de nuestros mandatarios y la inestabilidad política lo arruinaban, a pesar que como decía Juan Miguel Bákula la adhesión de Argentina a la alianza de 1873, era parte de una estrategia geopolítica que “daría al Perú la protección adecuada contra la amenaza de una acción militar chilena”. Cabe destacar que los representantes movilizaron a la opinión pública argentina a favor de la causa peruana.

Hay tanto que preguntarse. Tanto que relatar. Qué conocer, qué aprender. Por lo que es de sumo interés leer el libro “El Frente Diplomático en Argentina, Las Misiones Peruanas durante la Guerra del Pacífico (1879-1883)” del historiador Gerardo Trillo Auqui, editado hace pocas semanas por la Editorial Universitaria, de la Universidad Ricardo Palma, y que llena un gran vacío sobre este tema.

El autor realizó un extraordinario trabajo buscando información en los archivos de las cancillerías y medios de difusión de la época, declaraciones de internacionalistas e historiadores argentinos y analiza la política exterior peruana y las misiones enviadas por los presidentes Pardo, Prado, Piérola, Montero.

Si bien Argentina fue neutral, con el apoyo de su Gobierno continuaba el comercio de ganado y alimentos, por la ruta de Jujuy y Salta y que era vital para el abastecimiento del ejército aliado.

Asimismo, buscaba la paz entre los contendientes, enviando misiones diplomáticas a otros países. Importante fue que autorizó el envío de armas al Perú, que no se cristalizó por desavenencias de los delegados peruanos.

Aún hay mucho que investigar. El libro de Gerardo Trillo llena un vacío historiográfico -del frente argentino- sobre esa infausta guerra. Merece destacarse, igualmente, la contribución de la Editorial Universitaria, de la Universidad Ricardo Palma, por apoyar este gran trabajo académico.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

CRECIMIENTO LENTO Y BRECHAS SOCIALES AMENAZAN EL BIENESTAR EN EL PERÚ

Avatar

Published

on

El IPE advierte que el PBI crecerá solo 3.2 % este año, manteniendo al país por debajo de los niveles prepandemia, con pobreza y anemia infantil en aumento.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que la economía crecerá 3.2 % en 2025, cifra insuficiente para recuperar la tendencia previa a la pandemia. “Cambiar ello requiere de un impulso decidido de la inversión privada, que involucre grandes reformas en materia laboral, tributaria y del proceso de descentralización tal que promueva la competitividad, eleve el crecimiento potencial de la economía y asegure una mejora sostenida del bienestar de la ciudadanía”, advierte el informe.

La falta de empleo de calidad y de inversión sostenida ha provocado que casi tres millones más de peruanos vivan en condición de pobreza que en 2019, la mayoría en zonas urbanas. La anemia infantil afecta al 35.3 % de niños, por encima de niveles prepandemia en 19 regiones.

A esto se suman las brechas en servicios básicos agravan el panorama: 51 % de los locales escolares públicos requiere sustitución total y el 26 % de los establecimientos de salud está desabastecido de medicamentos. Según el IPE, “al 2024, estos representan 58 % de los gastos del Gobierno nacional, principalmente en remuneraciones y pensiones (35 %) y en el pago de la deuda pública (18 %)”, lo que limita la capacidad de respuesta a estas urgencias.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Noticias

PROYECTOS DE INVERSIÓN GENERARÁN MÁS DE 430 MIL EMPLEOS EN EL PAÍS

Avatar

Published

on

La entidad promotora de la inversión privada destaca que iniciativas como el teleférico de Choquequirao impulsarán la economía local y la creación de miles de puestos de trabajo.

La entidad promotora de la inversión privada, Proinversión, ha señalado que los proyectos que impulsa son una fuente importante de generación de empleo, creando más de 430 mil puestos de trabajo directos e indirectos en diversos sectores a nivel nacional.

Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, destacó que iniciativas como el teleférico de Choquequirao, en Cusco, proyectan un fuerte impacto en la economía local, con una inversión estimada de 363 millones de dólares. Se espera que la mejora del acceso a este parque arqueológico atraiga a más de un millón de visitantes anuales y genere más de 250 mil empleos en sectores como hospedaje, gastronomía, transporte y comercio.

El funcionario agregó que otros proyectos emblemáticos también tienen un impacto significativo en el empleo. «El proyecto del parque industrial de Ancón generará más de 120,000 empleos; el proyecto del Nuevo Hospital Militar, más de 1,500 puestos laborales; al interior del país las plantas de tratamiento en Trujillo, Huancayo, San Martín, Cajamarca y Cusco brindarán más de 5,000 oportunidades de trabajo«, informó Del Carpio. La adjudicación del teleférico de Choquequirao está prevista para marzo de 2026.

Fuente: Diario Correo

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]