Actualidad
Por Ricardo Sánchez Serra / Nuevo canciller, oxigenación en Torre Tagle

Por Ricardo Sánchez Serra
Finalmente, el Ejecutivo optó por el nombramiento del prestigioso politólogo e internacionalista Javier González Olaechea como ministro de Relaciones Exteriores
Se comenta que en la recta final se encontraban él y el también destacado secretario general de la Cancillería, Elmer Schialer. Incluso un ministro de Estado señaló ese 7 de noviembre, dos horas antes, que iría a Palacio a la juramentación de Schialer.
¿Qué pasó en el camino?
¿La excanciller Ana Cecilia Gervasi recomendó a la presidenta Dina Boluarte que la sucediera el secretario general? Es razonable que Palacio le pidiera un reemplazante, porque la relación entre ellas era muy buena.
La salida de Gervasi se dio por un costo político. Su ciclo se había cumplido cuando el Perú recupera la presidencia de la Alianza del Pacífico, se restablecen relaciones plenas con Marruecos -un amigo muy maltratado desde la administración del golpista Castillo- y se facilitan las relaciones con Israel (todo lo último corregido por el premier ministro y la Presidencia) y ante las críticas de que el Perú no tenía representante permanente en las Naciones Unidas, ella iría a ese cargo.
¿Qué pasó en el interín? Posiblemente, la presidente le pidió que se quede. Y estando de viaje en Asia, y probablemente con su conocimiento, se nombra al destacado constitucionalista Víctor García Toma, en NN.UU. Hasta que sucedió el tema de la frustrada reunión con el presidente Biden, que ni siquiera la Comisión de RR. EE. del Congreso quiso recibirla.
Gervasi se fue con pena y sin gloria para algunos y extrañada por otros. No entraremos al detalle.
Volviendo a la designación del nuevo canciller, se sabe ya que el premier lo había convocado el 6 de noviembre y que definitivamente se inclinó la balanza para el nombramiento de Javier González Olaechea, a la par que se “unifica” las relaciones internacionales.
El embajador Elmer Schialer es un personaje carismático, querido y muy profesional en la Cancillería, por lo que se espera que el nuevo ministro lo promueva a vicecanciller, ante la inminente salida del embajador Ignacio Higueras a Viena.
Si bien es seguro que el personal de la Cancillería hubiera preferido -como siempre- uno de los suyos, una oxigenación del Ministerio era necesaria.
González Olaechea tiene un currículum envidiable y es experto en muchos temas ligados a lo internacional. Tendrá muchas “papas calientes” que abordar directa y exclusivamente. Esperamos también sus nuevos lineamientos que brindará en los últimos días.
De otro lado, empezaron las piedras en el camino, por lo que nos solidarizamos con él ante las injustas y detestables críticas a su familia.
Actualidad
En memoria de Francisco

Jorge Mario Bergoglio, quien hasta ayer cumplió el rol de Papa desde el Vaticano, falleció a los 88 años. Su personalidad transformadora y progresista hacen que sea imposible no reconocer la función no solo religiosa, sino también política que cumplió en Roma.
Bergoglio, más conocido como el Papa Francisco, fue un referente religioso atípico a sus antecesores: visitó cárceles y les lavó los pies a los presos, se reunió de forma periódica con personas transgénero, disolvió el Sodalicio, etc. Francisco nunca tuvo reparos en asumir las consecuencias de sus decisiones, de hecho, cuando volaba, lo hacía en clase económica.
Tanto para los creyentes como para los no creyentes resulta inevitable no reconocer que Francisco siempre ejemplificó lo que predicó: un estilo de vida austero, sin lujos. «Una iglesia pobre para los pobres» fue uno de sus lemas. Y lo cumplió. El 2018 llegó al Perú e hizo un recorrido por algunas ciudades. Así, Francisco se convirtió en unos de los papas que más viajó por el mundo, después de otros como Juan Pablo II. Al menos diez países de Latinoamérica y El Caribe fueron visitados durante su periodo.
Hoy, recordar a Francisco y su accionar se convierten en un hecho imprescindible en la comunidad católica, pero también en la sociedad en general. Francisco nunca vivió en el Palacio Apostólico, sino en un pequeño departamento al costado del Vaticano. Sin duda, su legado quedará en todas las memorias.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP