Connect with us

Ambiente

PRADOS DE PARAÍSO IMPULSA EL TURISMO SOSTENIBLE EN EL NORTE CHICO

Published

on

En los últimos años, el turismo sostenible ha ganado terreno como una tendencia clave en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, ofreciendo a las personas la posibilidad de vivir en armonía con el entorno natural mientras se promueve la conservación y el respeto por la biodiversidad. Prados de Paraíso, ubicado en el Norte Chico, es un claro ejemplo de este enfoque innovador, combinando modernidad, sostenibilidad y conexión con la naturaleza en un entorno único que redefine el concepto de vivienda en el Perú.

Consolidando este compromiso con la sostenibilidad, Prados de Paraíso se une al reconocido comunicador Manolo del Castillo en una alianza que busca resaltar el valor del entorno y las prácticas responsables que caracterizan al proyecto, acercando esta visión a más personas a través de un documental exclusivo. Durante su estadía en Prados de Paraíso, Manolo llevó a cabo un recorrido que comenzó en el Humedal El Paraíso, un tesoro natural cercano al proyecto, y continuó explorando las hermosas playas de la zona y las maravillas culturales e históricas de la región. Este encuentro destaca el esfuerzo conjunto por inspirar a más peruanos no solo a redescubrir y proteger los tesoros de nuestro patrimonio, sino también a reconectarse con la naturaleza y ser parte de un estilo de vida responsable y en armonía con el medioambiente.

La experiencia comenzó en el Humedal El Paraíso, un ecosistema de más de 690 hectáreas que alberga más de 125 especies de aves migratorias, como flamencos y parihuanas, y flora característica como el junco y la totora. «Vivir cerca de un espacio como este no solo nos conecta con la naturaleza, sino que también nos recuerda la importancia de cuidarla», expresó Manolo mientras realizaba el recorrido. Las cámaras del documental capturaron la majestuosidad del humedal, destacando su papel esencial en la biodiversidad local y su estrecha relación con la comunidad.

El ingeniero ambiental Frank Diego, experto en la conservación del humedal, subrayó el compromiso de Prados de Paraíso en proteger este refugio natural. Destacó que, en el 2023, el proyecto fue auspiciador del Global Big Day, donde Perú se posicionó en el segundo lugar a nivel mundial en avistamiento de aves. «Este humedal es un tesoro natural, y en Prados de Paraíso trabajamos continuamente para integrarlo al proyecto de manera sostenible», afirmó.

Dicha visita también incluyó a los extractores de junco y totora, los cuales, con el apoyo de Prados de Paraíso, realizan su labor de manera sostenible.  Las imágenes muestran de cerca esta tradición ancestral, resaltando cómo los recursos naturales se transforman en piezas artesanales de gran valor. Manolo, junto a tejedores locales, vivió de cerca la transformación de estos recursos naturales en piezas artesanales. “Cada tejido cuenta una historia”, expresó una de las artesanas mientras demostraba su habilidad. Este vínculo entre lo natural y lo cultural es clave para preservar la identidad de la región.

Durante el recorrido, también se mencionó la importancia de capacitar a las nuevas generaciones en estas prácticas sostenibles, garantizando la continuidad de estas tradiciones en armonía con la conservación ambiental.

Prados de Paraíso no solo ofrece proximidad al mar, con acceso directo a más de 60 playas, sino también a la historia. El circuito abordó una parada en Bandurria, una de las civilizaciones más antiguas de América. Miguel, guía local, explicó: “Este lugar es un recordatorio de la conexión ancestral con la tierra, el mar y la biodiversidad. Y Prados de Paraíso, como aliado clave, ha contribuido significativamente con infraestructura y difusión para preservar este legado”.

Se destacó también el hallazgo de herramientas y restos arqueológicos en la zona, evidenciando la avanzada organización de los antiguos habitantes de Bandurria y su estrecha relación con el medio ambiente.

La ruta culminó en la Cabaña Central de Prados de Paraíso, un espacio con una sorprendente vista a la laguna. Este recorrido, capturado en el documental, refuerza el compromiso del proyecto con el desarrollo de comunidades ecosostenibles, integrando prácticas responsables que protegen el medio ambiente y celebran la riqueza cultural e histórica del Norte Chico.

A través de este documental publicado en su canal de youtube, Prados de Paraíso refuerza su compromiso con la sostenibilidad, el turismo y la preservación cultural. Descubre esta fascinante historia y conoce más sobre el patrimonio natural y cultural de la región aquí: https://youtu.be/a2dfUDa8oBU?feature=shared.

Para conocer más sobre nuestras iniciativas de sostenibilidad y descubrir todo lo que Prados de Paraíso tiene para ofrecerte, visita nuestro sitio web www.pradosdeparaiso.com.pe También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, LinkedIn y Facebook como Prados de Paraíso y contactarnos directamente.

Continue Reading
Comments

Actualidad

Perú alcanzaría récord histórico de US$80.000 millones en exportaciones durante 2025

Limaaldia.pe

Published

on

De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los envíos nacionales superarían los US$80.000 millones en 2025. Dicha cifra sobrepasa con creces los US$ 74.000 millones registrados en 2024.

«Este repunte no solo refleja los altos precios internacionales, sino también la resiliencia de los sectores exportadores del país. En 2025, más del 60% de las exportaciones peruanas provendrá de la minería, pero el sector agroindustrial ya representa un 17% del total y crece a un ritmo anual de 23%», destacó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Precios internacionales, el gran motor

Según el Banco Central de Reserva (BCR), los términos de intercambio del Perú se expandieron en 16.2% interanual durante el segundo trimestre de 2025, gracias a un alza de 11.1% en los precios de exportación. Este fenómeno permitió que el valor de los envíos aumentará incluso más que sus volúmenes.

«La diversificación comienza a dar resultados: en la última década, las exportaciones no tradicionales crecieron un 120%, y en 2025 representan ya más de US$ 18.000 millones del total», explicó Torres.

El Gobierno ha consolidado una estrategia de apertura al mundo mediante 23 tratados comerciales vigentes, que aseguran acceso preferencial a 58 economías y cubren el 82% del PBI global. Además, en los últimos meses se optimizó el TLC con China y se concretaron acuerdos con Hong Kong, Guatemala e Indonesia, ampliando el rango de los intercambios.

Agroexportaciones en ascenso

Dentro de este panorama, la agroexportación marcará un récord de US$ 13.500 millones en 2025, superando los US$ 12.735 millones del año anterior. Frutas como arándanos y uvas, junto al café y el cacao, lideran el crecimiento. Solo en el primer semestre, los envíos agrícolas sumaron US$ 5.550 millones, un 23.3% más que en 2024.

«El 81% de las agroexportaciones proviene del interior del país, con Ica y La Libertad a la cabeza. Este dinamismo regional no solo impulsa el PBI, sino que también genera más de 1,2 millones de empleos formales en el sector agroindustrial», aseguró Torres.

En suma, el 2025 perfila al Perú como un actor cada vez más relevante en el comercio mundial. El reto, sin embargo, será mantener la competitividad en un escenario internacional volátil y seguir fortaleciendo los sectores no tradicionales para que el crecimiento exportador sea sostenible.

Continue Reading

Actualidad

Ingenieros piden destrabar trámites para impulsar proyectos mineros por US$ 8.000 millones

Limaaldia.pe

Published

on

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) advirtió que el país se encuentra en un momento clave para consolidar nuevas inversiones mineras, con once proyectos que podrían entrar en operación hacia 2028 y que, en conjunto, representarían más de US$ 8.000 millones.

El decano nacional del CIP, Ing. Jaime Ruíz Béjar, agregó al respecto: «La minería es pilar del desarrollo nacional y puede consolidar al Perú como referente mundial en minería responsable e innovadora, si superamos la burocracia y la incertidumbre regulatoria. En 2024, la economía peruana creció 3,3% por el impulso del sector, pues aporta el 11% del PBI y más del 63% de exportaciones. Para 2025, se proyecta un crecimiento minero de 5,8%».

Sin embargo, el país se mantiene en el puesto 61 del ranking del Instituto Fraser sobre percepción de políticas mineras, reflejando debilidad en la predictibilidad normativa. Ante ello, el gremio exhortó al Estado a destrabar la permisología, implementar ventanillas únicas y reducir la burocracia que limita la competitividad, sin afectar los estándares técnicos ni ambientales.

A su turno, el presidente del Instituto de Prospectiva y Desarrollo Estratégico, vicedecano nacional del CIP, Ing. Carlos Burgos Montenegro, instó a la defensa de la minería formal, destacando su rol en la generación de empleo, canon y desarrollo regional. En esa línea, propuso un enfoque normativo viable para la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), con procedimientos más ágiles.

En materia ambiental, el gremio indica que todos los proyectos deben cumplir con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), priorizando tecnologías limpias, manejo responsable del agua, cierre adecuado de minas y participación ciudadana efectiva. Además, pidió reforzar la seguridad jurídica y la claridad normativa para garantizar estabilidad a los inversionistas.

Finalmente, el CIP ofreció su asesoramiento técnico en los grandes proyectos del sector, reafirmando su compromiso con una minería formal, responsable e inclusiva.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]