A puertas de celebrar el bicentenario de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) y un siglo de las históricas ceremonias realizadas en 1924, el público podrá visitar la muestra âArte en las celebraciones centenarias 1921-1924â.
El proyecto reflexiona en torno a las actividades artÃsticas emprendidas en la primera mitad de la década de 1920 en el marco de las festividades por el centenario de la fundación de la República.
En la exposición se reúne un conjunto de obras, imágenes y documentos, algunos de ellos inéditos, que fueron producidos por artistas e intelectuales vinculados a la Escuela Nacional de Bellas Artes, hoy Ensabap. La muestra desarrolla cinco estaciones o ejes temáticos.
El primer eje, âNarrar la historiaâ, aborda obras pictóricas y gráficas que fueron elaboradas para generar un imaginario visual de la historia peruana, prácticamente ausente hasta entonces. Se muestran grandes temas históricos y las efigies de los héroes de la Independencia representados por pintores como Daniel Hernández, director fundador de la ENBA.
âForjando un arte nacionalâ presenta un núcleo importante de obras pictóricas, fotográficas, escultóricas y gráficas realizadas por artistas como José Sabogal, Elena Izcue, Alejandro González, Jorge Vinatea, Carmen Saco, Ismael Pozo, Daniel Vásquez, Wenceslao Hinostroza, entre otros creadores, quienes tuvieron el propósito de forjar una cultura nacional teniendo como referentes las artes y poblaciones originarias del paÃs.
El tercer eje âEn la esfera del poderâ reflexiona en torno a los mecanismos de exaltación y control ejercidos alrededor de la figura presidencial de Augusto B. LeguÃa, quien se convirtió en mecenas y protector de la institución.
Interpretando el pasado
âEl proyecto neoperuanoâ aborda el uso de referentes prehispánicos y motivos coloniales en la plástica nacional, inicialmente introducidas por Manuel Piqueras Cotolà e impulsada por sus discÃpulos Elena Izcue y Alejandro González Trujillo, sin dejar de lado las particulares interpretaciones del pasado por el grupo de artistas denominados indigenistas.
Por último, âUn museo para las artesâ muestra âmediante fotografÃas, documentos y calcos escultóricosâ el proyecto impulsado por Daniel Hernández para erigir un museo de bellas artes en la ciudad a partir de la colección de esculturas europeas donadas por el empresario y benefactor Rafael Larco Herrera.
La muestra ha sido una iniciativa de la empresa Ande, dirigida por el historiador de arte y curador Pablo Cruz, en alianza con la Dirección de Promoción Cultural de la Ensabap, a cargo de la directora Martina MartÃnez. Contó con el apoyo de instituciones como Archivo Gonzalo de Reparaz, Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores y Museo de Arte de Lima.
El ingreso a la exposición âArte en las celebraciones centenarias 1921-1924â es libre.
Fuente: Agencia Andina