La Contraloría General de la República presentó hoy los resultados del Índice de Corrupción e Inconducta Funcional (INCO) 2022 donde figuraron 198 entidades públicas que registraron puntajes altos y muy altos en niveles de corrupción.
De acuerdo con el informe de la Contraloría las entidades de los sectores de intervención (que comprende los tres niveles de gobierno) de Transporte, Educación, Salud, Vivienda e Interior fueron las más perjudicadas por este flagelo.
El contralor general, Nelson Shack, detalló que, de las 198 entidades públicas con niveles altos y muy altos de corrupción, según los indicadores analizados en el INCO 2022, el 38.4 % corresponden al nivel del Gobierno Regional, el 37.9% son del Gobierno Local y el 23.7 % son del Gobierno Nacional. “El Sistema Nacional de Control ya tiene las instrucciones y tiene que mirar eso para saber qué pasa con esas entidades”, dijo.
El INCO 2022 es un índice que estima los niveles de la corrupción e inconducta funcional del Perú, por ámbito geográfico (región y provincia) e institucional (entidades por nivel de gobierno), basándose en los hallazgos del control gubernamental y otras fuentes de información.
“El INCO 2022 es resultado de lo que estamos haciendo en análisis de datos, interoperabilidad e inteligencia artificial, esto no es lo que la gente cree o lo que las encuestas dicen, se trata de data dura y pura de los sistemas de administración en el Estado. Así es como deberíamos empezar a enfocar, de una manera más objetiva, los problemas de corrupción e inconducta funcional en el Perú”, mencionó el contralor.
Adicionalmente, recordó que la actual gestión de la Contraloría ha puesto en marcha una profunda reforma estructural para aportar en la lucha contra la corrupción, la inconducta funcional y la ineficiencia en el aparato estatal.
Indicó que el INCO 2022 trabaja con 14 bases de datos públicos y con ello se pudo evaluar a un total de 2815 entidades públicas, de las cuales 367 corresponden al nivel del Gobierno Nacional, 558 al nivel del Gobierno Regional y 1890 corresponden al Gobierno Local. Todas esas entidades ejecutaron un presupuesto de S/ 208 600 millones durante el 2022.
Principales problemáticas detectadas
El titular de la Contraloría precisó que entre las principales problemáticas que derivaron en casos de corrupción e inconducta funcional figura el presunto fraccionamiento en las contrataciones públicas sin proceso de montos menores o iguales a 8 Unidades Impositivas Tributaria (UIT).
“Tenemos 76,408 casos de estos detectados en el año 2022 y que han movido más S/ 9 250 millones. Sobre estos funcionarios sabemos quiénes son, sabemos dónde están sus cuentas, sabemos cuáles las órdenes de servicio sabemos dónde trabajan. En los próximos meses les llegará su acción de control y su pliego de cargos para que expliquen por qué hicieron esta barbaridad”, enfatizó.
Asimismo, mencionó que la labor de la Contraloría permitió detectar que en el 2022 se contrató a 8441 consultores, donde se gastó más de 123 millones de soles, pero en más del 90 % del tiempo de realización de las consultorías estaban fuera del país.
Otras problemáticas detectadas en el INCO 2022 son las unidades ejecutoras con proyectos caducos y abandonados, contrataciones que son materia de impedimentos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, presuntas irregularidades en la gestión de planillas, entre otros. “En el caso de las presuntas irregularidades en la gestión de planillas tenemos a 600 entidades que tienen estos problemas”, puntualizó.
Sin embargo, el titular de la Contraloría enfatizó que, si no hay una sanción efectiva a los funcionarios detectados en los informes de control y no se les retira de la función pública, entonces se tendrá un efecto “bastante pequeño” en la lucha contra la corrupción.
“Por eso es necesario fortalecer sustancialmente las capacidades de sanción en el Estado, no solo desde la perspectiva del ejercicio sancionador de la Contraloría sino también los sistemas disciplinarios internos de las entidades y del Sistema de Justicia. Si no hay una sanción efectiva, no hay una lucha efectiva contra la corrupción”, subrayó.
En ese sentido, detalló que las diez principales provincias donde se ve una mayor presencia de problemas de corrupción son Maynas, Huancayo, Piura, Huaraz, Puno, Callao, Mariscal Nieto, Moyobamba, Chachapoyas y Tumbes. Otra conclusión relevante es que el 15 % (421) de las entidades públicas evaluadas en el INCO 2022 tienen niveles por encima de los 50 puntos, lo que significa un nivel medio alto de corrupción.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.