Obra editada por el Fondo Editorial de la USIL es una guía infaltable para los amantes de las bebidas peruanas.
El Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola presentó su más reciente obra culinaria: Vinos, Piscos y Gastronomía del Perú en la 27 Feria Internacional del Libro de Lima, el evento literario más importante de la región.
El libro, fruto de la meticulosa investigación y el profundo conocimiento de expertos en enología, Lucero Villagarcía y Pedro Cuenca, busca enaltecer y dar a conocer las riquezas de las uvas tradicionales y los destilados emblemáticos del país.
Los autores se unieron para compartir información sobre la historia y las características de las uvas, así como la manera correcta de apreciar (catar) cada una. Además, incluye un capítulo sobre el maridaje, que guiará a los lectores en la elección adecuada de acompañamientos para los vinos y los piscos.
En esta obra, Lucero y Pedro emprenden un recorrido a través de las regiones vitivinícolas que han sido cuna del pisco durante más de 400 años: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Y, en el caso del vino, las mismas regiones, incluyendo Apurímac, donde se empezó a elaborar vino hace muy poco tiempo, pero con gran éxito.
La ceremonia de presentación atrajo a empresarios vitivinícolas, chefs, sommeliers y público en general, y se enriqueció con los comentarios del embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, gran conocedor y autor de obras que defienden la denominación de origen del pisco.
El embajador Gutiérrez hizo un recorrido histórico que abarcó desde la introducción de la uva en el Perú, su adaptación y producción, hasta su influencia en la economía nacional.
Señaló que la producción de vinos en el Perú está ligada a variedades de uvas patrimoniales como la quebranta, moscatel, negra criolla, entre otras; y que, según los registros históricos, las primeras uvas se sembraron en el Perú entre 1539 y 1541, en un fundo que se ubicaba donde hoy está la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima.
Respecto al pisco, el embajador mencionó que “hasta el momento el registro más antiguo que se ha encontrado de la utilización de aguardiente de pisco para nominar a esta bebida data del año 1712”.
Por su parte, los autores resaltaron la labor de quienes dedican sus vidas a producir estas exquisitas bebidas que representan la identidad y la cultura del Perú. Además, subrayaron la importancia de la capacitación y la mejorara de los procesos de producción para competir en el mercado internacional.
En Perú hay registradas 12 mil etiquetas de vinos, comentó Cuenca, y enfatizó que en todo el territorio nacional hay 56 bodegas de vino y 325 etiquetas.
Cuenca señala que el libro contiene su experiencia y saberes adquiridos en 28 viajes realizados entre el 2011 y 2014 a centros de producción vitivinícolas de diferentes regiones del país, los que le permitieron conocer su problemática y potencial.
Lucero Villagarcía comentó que el libro, además de narrar la historia y las características de las uvas y la clasificación de los vinos, tiene un diccionario básico de vinificación y explica cómo catar el vino. En el caso del pisco, la obra inicia con su historia, describe las regiones pisqueras, las variedades de uvas empleadas y los tipos de pisco que se pueden encontrar en el país.
En representación de la casa editora, José Valdizán, director del Fondo Editorial USIL, señaló que con esta obra no solo se celebran nuestros productos emblemáticos, sino también resalta la importancia de la tradición y la innovación en el mundo de la enología y la gastronomía, dos campos que la universidad promueve a nivel mundial.
Vinos, Piscos y Gastronomía del Perú es una referencia imprescindible para quienes desean profundizar en el conocimiento de los vinos y piscos peruanos, así como para aquellos que desean emprender un viaje culinario a través de las distintas regiones y bodegas del país.
Fuera de juego
Para conocer y adquirir las publicaciones del Fondo Editorial de la USIL, pueden visitar el stand 72 de la Feria Internacional del Libro.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.