Como culminación de su destacada participación en la 27 Feria Internacional del Libro, el Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola presentó Machu Picchu, tu séptimo sentido, obra del arquitecto Ramiro Salas Bravo.
La obra es un emotivo tributo al icónico monumento arqueológico peruano y una invitación a descubrir una nueva dimensión de conexión con esta maravilla del mundo.
En palabras del gran canciller de la USIL, “el libro es una confesión sincera, una experiencia de vida”, que busca promocionar la monumental obra del imperio inca.
Con un enfoque que va más allá de la narrativa convencional, Machu Picchu, tu séptimo sentido sumerge al lector en un viaje introspectivo y sensorial a través de un lenguaje coloquial e imágenes inéditas que Salas Bravo ha recopilado a lo largo de su vida.
La presentación de la obra contó con los comentarios del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elmer Shialer; y el presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú, Joe Koechlin Von Stein.
El ministro Mathews señaló que la obra es una hermosa secuencia fotográfica que muestra la grandeza arquitectónica de Machu Picchu, la cual “ha sido captada con diferente tecnología a lo largo de la vida de Ramiro”.
Afirmó que la riqueza de Machu Picchu radica en la armonía entre la arquitectura y el espacio natural logrado por los incas, por lo que se debe procurar su cuidado para preservarlo.
Por su parte, el embajador Shialer señaló que la obra Ramiro ofrece descripciones detalladas y profusas imágenes que reflejan el profundo conocimiento del terreno andino y el dominio de los materiales que alcanzaron los incas, así como la cosmovisión local.
“Al leer Machu Picchu, tu séptimo sentido, creemos viajar a la maravilla mundial desde el primer capítulo”, enfatizó.
El presidente de Canatur resaltó las potencialidades que tiene Machu Picchu para impulsar el turismo, el cual, según las estadísticas, es la segunda fuente de divisas del país.
Destacó la diversidad de la flora y fauna presentes en Machu Picchu, donde se pueden avistar diversas especies de orquídeas, gallitos de las rocas, quetzales, pájaros relojeros, dieciséis especies de colibríes y osos de anteojos.
Ramiro Salas compartió sus experiencias y sensaciones al entrar en contacto por primera vez con la maravilla mundial cuando aún era un niño. Dijo que Machu Picchu “es un elemento de sentimiento, de emoción. Es una confesión sincera, una experiencia de vida”.
El gran canciller de la USIL enfatizó que los incas demostraron una sensibilidad absoluta al crear formas constructivas que transmiten un mensaje que todos podemos comprender cuando empezamos a entender la naturaleza como parte de nuestra vida.
“Machu Pichu es una síntesis de esa simbiosis maravillosa entre lo que hace la naturaleza y lo que puede ser completado por el hombre”, añadió.
En otro momento, Salas Bravo agradeció a la USIL por apoyar la publicación del libro y difundir la cultura, no solo en el país, sino en el mundo.
Finalmente, dedicó el libro “a todas las mentes jóvenes, que tienen que empezar a desarrollar su sensibilidad para ver el futuro con mucha mayor esperanza”.
Fuera de juego
En sus 298 páginas, la obra contiene descripciones, reflexiones y 197 fotografías; además, tiene un capítulo dedicado al trabajo del gran fotógrafo Martín Chambi y páginas para que los lectores plasmen su experiencia sensorial y espiritual al visitar Machu Picchu.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.