El presidente Pedro Castillo anunció la creación de un gabinete de desarrollo agrario y un conjunto de acciones de apoyo directo para el agricultor familiar, medidas que forman parte de la segunda reforma agraria, lanzada hoy por su Gobierno.
5 Ejes de trabajo y su desarrollo
Desde el santuario Sacsayhuaman en el Cusco, el jefe del Estado precisó que la II reforma agraria tiene cinco ejes de trabajo y su desarrollo, aseguró, no busca expropiar tierras, ni afectar derecho de propiedad de nadie.
“Planteamos cambiar la forma de gobernar para que nuestro Estado se ponga al servicio de los agricultores familiares relegados durante hace décadas, gobierno tras gobierno y eso termina hoy”, expresó el Dignatario.
Gabinete de desarrollo agrario y rural
Detalló que la primera medida, en el marco de la II reforma agraria, es la creación de un gabinete de desarrollo agrario y rural, el cual presidirá y que estará conformado por los ministerios productivos, de infraestructura y desarrollo social y con participación de representantes de los gobiernos regionales y locales.
Puntualizó que desde este gabinete se diseñará e impulsará las policitas para el desarrollo rural y agrario del país.
Encarecimiento de insumos de producción
En segundo lugar, el Mandatario anunció una serie de medidas de apoyo directo e inmediato para los agricultores, quienes hoy viven en una severa crisis debido a la pandemia y por el encarecimiento del costo de sus insumos de producción.
El presidente Castillo observó que, a pesar de la capacidad y diversidad productiva, estos años de abandono han convertido al país en una nación muy dependiente de la importación de insumos y alimentos agropecuarios, lo cual, debe culminar, dijo.
Franja de precios y compra de fertilizantes
En ese sentido, informó que en las próximas semanas se efectuarán ajustes a la franja de precios para proteger la producción nacional de la competencia desleal de productos subsidiados, importados del extranjero.
Igualmente, dijo, se lanzará un programa de apoyo directo para la compra de fertilizantes para los pequeños agricultores debido al incremento de sus precios.
Planta de producción de fertilizantes
Cuestionó que seamos el único país de la cuenca del Pacífico que tiene fosfatos y en lugar de producir fertilizantes, los exportamos como materia prima para que otras naciones los produzcan.
“Por eso hemos iniciado los estudios para instalar una planta de producción de fertilizantes en base a los fosfatos de Bayóvar que tenemos en Piura. En mi gobierno tendremos una planta de fertilizantes, incluso pasaremos a ser exportadores de fertilizantes fosfatos en la región”, expresó.
Acceso a los mercados y compras públicas de alimentos
La tercera línea de acción de la reforma agraria está orientada a dar un acceso más justo a los mercados, con mejores precios, añadió.
Al respecto, precisó que se impulsa un programa ambicioso de compras públicas de alimentos para la agricultura familiar con los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social y de Desarrollo Agropecuario y Riego.
Estimó que para los próximos 12 meses se estará ejecutando una compra de alimentos por 300 millones de soles para los programas sociales.
“Igualmente invertiremos recursos públicos para la construcción de mercados de productos en todas las provincias del país articulando a una red de mercados modernos”, puntualizó.
Protección y cuidado del agua
Asimismo, el cuarto eje, añadió, es la protección y cuidado del agua. Para ello, se implementará un programa de siembra y cosecha de agua que incluya la construcción de cientos de cochas y micro reservorios en nuestras cuencas andinas.
“Sin agua no hay agricultura y sin agricultura no hay alimento (…) el agua es escasa y tenemos que aprenden a usarla eficientemente (…) impulsaremos un programa masivo de tecnificación de riego a nivel nacional”, aseveró.
Asociatividad y cooperativismo
Finalmente, el quinto eje de dicha reforma contiene los elementos centrales de transformación que llevarán a un cambio estructural a la agricultura: más asociatividad y cooperativismo entre los productores, así como la industrialización y fomento rural.
Al respecto, el presidente Castillo señaló que existe una ley de perfeccionamiento de las cooperativas agrarias cuya autógrafa fue firmada por su gobierno.
“Quiero anunciar que todos los beneficios tributarios para las cooperativas serán aplicables para las comunidades campesinas y nativas. Las reconocemos no solo como organizaciones sociales, sino también productivas y empresariales con plenos derechos económicos”, afirmó.
Fondo de la mujer rural
Otra de las medidas que impulsará el Gobierno en el marco de la II reforma agraria es un fondo de la mujer rural, el cual permitirá desplegar diversos programas de apoyo técnico empresarial y social hacia las más de 700 mil productoras agropecuarias en el país.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.