Noticias
Presidente del Poder Judicial Javier Arévalo propone «justicia de calidad con rostro humano en la era digital»

Emprenderá una lucha frontal contra la corrupción judicial y administrativa en todas las áreas de la institución.
Con el compromiso de un trabajo honorable y eficiente, el flamante presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, afirmó que ejecutará su plan de gobierno 2023-2024 sintetizado en “una justicia de calidad con rostro humano en la era digital”.
Su discurso lo brindó esta mañana en la ceremonia de asunción de cargo como máxima autoridad del Poder Judicial y de Apertura del Año Judicial 2023, que tuvo como invitadas a las autoridades de las principales instituciones del Estado.
EJES ESTRATÉGICOS
El juez supremo explicó que su mandato se basará en ocho ejes estratégicos para fortalecer el servicio judicial: autonomía e independencia de la función jurisdiccional, transparencia y lucha contra la corrupción; descarga procesal, modernización institucional.
También, en el fortalecimiento de la capacidad institucional, magistrados y recursos humanos, acceso a la justicia y compromiso con la seguridad ciudadana.
Sostuvo que durante su gestión “seremos celosos defensores de la independencia judicial frente a otros poderes y órganos del Estado; así como frente a los poderes fácticos que cada día tratan de influir en las decisiones de los jueces con el pretexto de representar el sentir de la opinión pública”.
“A todos aquellos que traten de inmiscuirse en el funcionamiento del Poder Judicial, les opondremos aquella histórica frase tan usada por el bando republicano durante la guerra civil española: ‘NO PASARÁN’”, advirtió.
Consideró que es importante para la independencia judicial acabar con la provisionalidad, por lo que instó a la Junta Nacional de Justicia que, dentro de sus atribuciones, proceda a llevar adelante los concursos que permitan contar con jueces titulares.
CONTRA LA CORRUPCIÓN
La autoridad judicial indicó que emprenderá una lucha frontal contra la corrupción judicial y administrativa en todas las áreas de la institución, por lo que promoverá mecanismos para transparentar las decisiones judiciales.
De ese modo, perfeccionará la plataforma de publicación de las sentencias de los órganos jurisdiccionales, lo que permitirá conocer cómo resuelven los jueces, favoreciendo así la predictibilidad de las decisiones.
Refirió que para acelerar la descarga procesal establecerá una nueva forma de medición de la productividad jurisdiccional, mejorando sus indicadores a través de la ponderación de las variables que midan el avance del expediente de acuerdo con su importancia en cada etapa procesal.
Los mencionados indicadores, señaló, serán puestos a disposición de cada órgano jurisdiccional, estableciéndose metas, y se difundirán los rankings para fomentar la sana competencia y el cumplimiento de metas entre los juzgados a nivel nacional, siendo reconocidos los servidores que superen dichas metas.
“Esta estrategia debe ir acompañada de una buena gestión de las bases de datos, del uso intensivo de la tecnología, de la interconexión de los sistemas existentes en el Poder Judicial y de la mejora de los procesos administrativos y su estandarización simplificada”, subrayó.
JUSTICIA CON ROSTRO HUMANO
Remarcó que una justicia con rostro humano no es ajena a la transformación digital, continuará con la implementación del Expediente Judicial Electrónico en todas las especialidades y cortes del país, contando con el apoyo del juez supremo Héctor Lama More.
“Buscaremos que la modernización llegue a todas las especialidades, priorizando aquellas vinculadas a los sectores más vulnerables de la población, como son los temas laborales, del adulto mayor y de las personas con discapacidad”, añadió.
Sobre el fortalecimiento de la capacidad institucional, indicó que mediante el Centro de Investigaciones Judiciales perfeccionará la sistematización de las resoluciones de la Corte Suprema y de las cortes con el fin de difundir las líneas jurisprudenciales que son dictadas en esas instancias.
Adelantó que mejorará la calidad de los datos estadísticos para lograr la toma de decisiones con transparencia, lo que contribuirá al plan de descarga y la organización del despacho.
PROYECTO DE LEY
Señaló que propondrá al Congreso un proyecto de ley para regular las remuneraciones y beneficios de los magistrados y la escala remunerativa de los servidores jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial.
Al reconocer como un principio de la función jurisdiccional el derecho a la tutela jurisdiccional, anunció que solicitará al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial crear o convertir órganos jurisdiccionales de ejecución en materia laboral, pensionaria, familia y alimentaria, además de instar a las cortes superiores a brindar prioridad a la etapa de ejecución de los procesos, sobre todo los de naturaleza social.
Para enfrentar la inseguridad, Arévalo Vela refirió que promoverá una alianza estratégica contra la delincuencia con el Ministerio Público, la Policía Nacional y demás organismos competentes.
“Un tema que nos afecta es la violencia contra la mujer, la cual rechazamos y condenamos, al igual que rechazamos todo acto de violencia y odio contra otras colectividades en situación de vulnerabilidad”, subrayó en otro momento de su mensaje.
INVOCACIÓN A LA PAZ Y LA UNIDAD
Sobre la situación actual que devino en una espiral de violencia, con el saqueo e incendio a los locales del Poder Judicial, Ministerio Público y Policía, Arévalo Vela enfatizó que respalda toda acción dirigida a defender el Estado de Derecho, la democracia y la fortaleza de las instituciones.
Añadió que en el Poder Judicial “somos fieles defensores del Estado Constitucional de Derecho y del respeto absoluto a la Constitución Política del Perú, por eso creemos que nuestra Carta Magna solo puede reformarse por los mecanismos que ella ha previsto”.
Invocó “a la paz y a la unidad entre peruanos, porque solo así podremos superar los graves problemas que el país afronta, siendo este el único escenario donde los derechos se respetan por igual”.
“Nosotros desde nuestra posición nos comprometemos a ofrecer a la Nación un servicio de justicia de calidad con rostro humano, que esté al servicio de todos los peruanos, especialmente de los más vulnerables”, puntualizó.
Noticias
Más de 1000 pescadores artesanales accedieron a curso de formalización para obtener su carné

Con el objetivo de facilitar la formalización en la comunidad pesquera artesanal, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó, entre enero y julio del 2025, a 1092 agentes de la pesca artesanal, mediante el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”.
El titular de PRODUCE, Sergio González, indicó que, del total de participantes, 954 personas fueron capacitadas en la modalidad presencial y 138 en la modalidad virtual. Los beneficiarios pertenecen a las regiones de Ancash, Ica, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes.
Añadió que este curso permite que los pescadores artesanales fortalezcan sus conocimientos y habilidades en navegación, pesca y seguridad en el mar. “Además, es un paso importante para su formalización y para promover una actividad pesquera más responsable y sostenible”, señaló.
De igual manera, destacó que la certificación en este curso es un requisito indispensable durante el trámite para la obtención del Carné de Pescador Artesanal ante la Autoridad Marítima Nacional.
Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez remarcó que el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada” tendrá, hasta el 3 de octubre de este año, una duración de 14 horas académicas teóricas, equivalente a tres días de clases en ambas modalidades.
“Invitamos a los pescadores artesanales a aprovechar esta oportunidad, ya que hasta octubre pueden acceder al curso en su versión corta. Después de esa fecha, por disposición de la Autoridad Marítima, se ampliará a 105 horas teórico-prácticas, lo que implicará una duración aproximada de 14 días”, manifestó.
Requisitos y canales para solicitar el curso MAM 010
Por último, la jefa del FONDEPES comentó que los requisitos para solicitar este curso de formalización son: ser mayor de edad hasta los 65 años, tener la nacionalidad peruana y contar con al menos dos años de experiencia como pescador artesanal.
Los interesados pueden solicitar su inscripción presentando una solicitud a través de la Mesa de Partes de FONDEPES, enviando un correo electrónico a [email protected], o comunicándose con las oficinas zonales al siguiente número según su localidad: Zonal Paita (956 824 776 / 985 490 846 / 988 158 070), Zonal Pucusana (948 253 414) y Zonal Ilo(981 429 922 / 994 133 462 / 053 793869).
Noticias
CRECE DEMANDA POR AUDITORÍAS PREVENTIVAS ANTE MAYOR FISCALIZACIÓN DIGITAL DE LA SUNAT

En los últimos años, la fiscalización tributaria en el Perú ha evolucionado con herramientas digitales que permiten cruces de información en tiempo real. Ante este escenario, cada vez más empresas optan por auditorías tributarias preventivas para anticiparse a contingencias.
Un estudio de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Quantum Consultores, indica que las búsquedas por servicios de auditoría tributaria y financiera crecieron 51% entre 2021 y 2025. Los sectores con mayor interés son retail y consumo masivo, financiero y construcción.
Según el mismo informe, el 60% de las empresas busca auditorías preventivas por la necesidad de acceder a conocimiento técnico especializado. Otro 57.6% tiene como prioridad reducir riesgos de multas y observaciones durante una fiscalización.
Expertos indican que estas auditorías no solo ayudan a cumplir la normativa, sino a ordenar procesos internos y tomar decisiones con base en información clara y documentada. También permiten identificar oportunidades legales de ahorro fiscal.
Actualmente, la atención se concentra en sectores vulnerables por su informalidad o complejidad documental. Se espera que en 2025 más empresas adopten una mirada preventiva como parte de su estrategia de gestión tributaria.
“La diferencia entre corregir y prevenir puede significar millones en sanciones o ahorros para una empresa”, explica Marysol León, CEO de Quantum. La firma ha brindado más de 4,000 servicios en empresas nacionales e internacionales, ayudándolas a anticiparse a reparos, organizar sus procesos tributarios y sostener una gestión financiera saludable frente a una fiscalización.
Uno de sus principales diferenciales es el uso de herramientas como RPA e inteligencia artificial, aplicadas al análisis tributario. Pero la tecnología, aclaran, no reemplaza el criterio profesional: lo potencia. El objetivo es claro —según su equipo—: que las empresas tomen decisiones informadas, identifiquen riesgos y descubran oportunidades de ahorro legal antes de que lleguen las sanciones.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP