Connect with us

Arte y Cultura

Primer Congreso de Peruanidad: ¿Qué nos une como peruanos?

Avatar

Published

on


Con el fin de reflexionar sobre la realidad e identidad nacional, la Universidad Católica San
Pablo (UCSP) de Arequipa organiza el I Congreso de Peruanidad, un evento en el que
expertos de dicha universidad y otras instituciones a nivel nacional, analizarán sobre las
diferentes manifestaciones qué nos une como peruanos a partir de cinco aspectos: el territorio,
el idioma, las instituciones, la religión y el mestizaje.

Nuestra intención es reconocer aquellos elementos articuladores que nos hacen peruanos,
tomando en cuenta todas las características de nuestra cultura sin caer en antagonismos, pues
nuestra diversidad no debe expresarse en términos de fragmentación o polarización, ni la
unidad debe hacerlo en los de homogenización o uniformización, sino en una mirada común
que permita comprender e integrar todo en un proyecto país”, indicó la Mgtr. Pamela Cabala de
Vega, presidenta de la Comisión Bicentenario de la UCSP.

Este es el primer evento que realizan este año con el fin de promover esta reflexión. Se
realizará el 25 y 26 de agosto en el auditorio San Juan Pablo II de la UCSP y contará con la
presencia de destacados ponentes invitados, como el embajador José Antonio García
Belaunde, excanciller peruano; monseñor Javier del Río Alba, arzobispo de Arequipa; el
exmagistrado José Luis Sardón de Taboada; la historiadora Cecilia Bákula Budge y el doctor
en filología hispana, Carlos Arrizabalaga Lizárraga.

Los temas a tratar serán: “El territorio como elemento de unidad”, “La Iglesia Católica como
instrumento de unidad: aportes de la encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco, para el Perú
actual”, “Las instituciones como elemento de unidad”, “La riqueza del mestizaje en el Perú” y “El
idioma como elemento de unidad”, respectivamente.

Por parte de la universidad arequipeña serán ponentes el Dr. Tomás Salazar Steiger, director
del Departamento de Humanidades y la Mgtr. Pamela Cabala de Vega, también directora del
Centro de Estudios Peruanos de la UCSP. Sus ponencias serán sobre los temas: “¿Es posible
hablar de unidad en la diversidad?” y “El mestizaje y declaratorias de patrimonio cultural en el
Perú”.

Como comentaristas participarán el Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, historiador y profesor
emérito de la San Pablo; el Dr. Alejandro Estenos Loayza, docente investigador del Centro de
Estudios Peruanos y del Departamento de Humanidades; el Mgtr. Renzo Moreno, coordinador
de la Maestría de Historia de dicha casa de estudios; el contralmirante de la Marina de Guerra
del Perú, Juan Carlos Llosa Pazos, magister en Estrategia Marítima y el Mgtr. Carlos
Neuenschwander Sahurie, doctorando en Historia por la Universidad de los Andes de Chile.

Para tener más información e inscribirse en este importante congreso, pueden consultar la
página: https://peruanidad.ucsp.edu.pe/.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]