Ciencia y Tecnología
Principios y prácticas para construir la inteligencia artificial más confiable – Agencia de Noticias Órbita

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando casi todos aspectos en que las empresas operan y se relacionan con el mundo. Esta tecnología puede desbloquear el potencial de los datos y revolucionar nuestras rutinas diarias al automatizar tareas simples y repetitivas. La IA será clave para ayudar a abordar desafíos globales masivos como las pandemias al acelerar el descubrimiento de medicamentos y más. Al mismo tiempo, también existen preocupaciones válidas sobre cómo se está utilizando esta tecnología y los gobiernos están comenzando a responder. Por ejemplo, en abril de 2021 la Unión Europea dio a conocer su propuesta de regulación diseñada para abordar las posibles amenazas a la salud, la seguridad y los derechos fundamentales que plantean los sistemas de Inteligencia Artificial. A medida que los gobiernos exploran las preguntas críticas que presenta el avance de la IA, las empresas también deben asumir la responsabilidad de cómo sus propias organizaciones construyen y utilizan IA.
Un nuevo caso de estudio del Foro Económico Mundial (WEF) establece lo que está en juego y afirma el liderazgo de IBM en IA confiable. Usada de manera irresponsable, la IA tiene el potencial de erosionar la confianza, propagar la desigualdad y generar perjuicios. Las organizaciones que desean usar la IA tienen la responsabilidad fundamental de fomentar la confianza en las soluciones de IA. IBM se ha guiado por esta visión por años, y su liderazgo en este espacio ha resultado en el enfoque de IBM centrado en el ser humano para una IA confiable, un enfoque que pone los principios éticos en el centro de su tecnología de Gobernanza de datos e Inteligencia Artificial y fomenta un ecosistema abierto y diverso.
Para profundizar, estas son algunas de las prácticas que IBM ha desarrollado que ayudan a construir una IA capaz de fomentar esa confianza.
Principios éticos en el centro
Dado que desarrollar y gestionar Inteligencia Artificial confiable es un proceso continuo, IBM aplica Principios de Confianza y Transparencia de alto nivel para construir y fortalecer constantemente esa confianza. Los principios dejan claro que el propósito de la Inteligencia Artificial es aumentar la inteligencia humana; que los datos e insights generados por esos datos pertenecen a su creador; y que nuevas tecnologías poderosas como IA deben ser transparentes, explicables y mitigar sesgos perjudiciales e inapropiados.
IBM también incorpora principios éticos transversalmente en las operaciones globales en su empresa a través de una Junta de Ética de IA que proporciona gobernanza centralizada y autoridad para la toma de decisiones. La Junta de Ética de IA ayuda a inculcar una cultura de ética tecnológica en toda la compañía y es un mecanismo mediante el cual, IBM hace que su empresa y todos los IBMers, sean responsables de sus valores y compromisos para el desarrollo y la implementación de tecnologías éticas.
Gobernanza de datos y tecnologías de IA
Es fácil decir que la ética importa, pero en realidad, es más complejo integrar esos principios éticos en la tecnología en sí. Las organizaciones reconocen la importancia de un enfoque holístico para gestionar y gobernar las soluciones de IA en el ciclo de vida completo de la IA. El objetivo de IBM es integrar productos, servicios, sistemas y activos de investigación para desarrollar soluciones específicamente diseñadas para ayudar a las empresas no solo a establecer y ejecutar estrategias de IA, sino también a ayudar a infundir confianza en sus sistemas de IA actuales y futuros, y ponerlos en funcionamiento.
Muchas de las innovaciones de IBM en IA confiable nacen en IBM Research y se basan en sus cinco áreas de enfoque: explicabilidad, equidad, solidez, transparencia y privacidad. Sus soluciones de IBM Watson y los consultores de IBM Global Business Services ayudan a los negocios con la auditoría y mitigación del riesgo, implementación de frameworks de gobernanza, operacionalización de IA,educación y orientación, y cambio organizacional. Las organizaciones desde grandes retailers americanos, instituciones financieras como Regions Bank hasta organizaciones como ESPN Fantasy Footballestán poniendo a trabajar los principios de IA confiable.
Los FactSheets de IBM fomentan la confianza y la transparencia aún más. Los FactSheets de IA hacen que la IA sea más explicable enumerando los componentes, los objetivos y la información sobre cómo funciona y fue desarrollada, de manera similar a una etiqueta de información nutricional, y próximamente harán que estos FactSheetsformen parte del IBM Cloud Pak for Data.
Un ecosistema abierto y diverso
IBM cree que la IA debe beneficiar a muchos, no solo a unos pocos de élite. Cumplir con eso significa fomentar una cultura donde la diversidad, la inclusión y la responsabilidad compartida son imperativas. Esto incluye una diversidad de conjuntos de datos, diversidad de profesionales y un ecosistema de socios diverso para habilitar la retroalimentación y la mejora continua.
Lo que sigue
Los beneficios de la IA pueden crecer exponencialmente, pero esto solo puede suceder si la sociedad confía en ella. Por eso, IBM cree que los sistemas de IA deben priorizar la privacidad del consumidor y los derechos de los datos. También, es la razón por la que han pedido que haya una regulación precisa para la IA para colocar los controles regulatorios y las políticas más estrictas sobre los usos finales de la tecnología, donde el riesgo de perjuicio social es mayor. Y no están esperando que la regulación entre en vigencia antes de hacerlo bien.
Con la confianza como piedra angular de su liderazgo en innovación de IA, IBM es el socio que las empresas necesitan en este momento, ya que buscan utilizar la IA como una fuerza para un cambio positivo. Y en este momento, en el arco del progreso humano, eso es importante no solo para su empresa, sino también para sus clientes y la sociedad en general.
Si está interesado en leer más, consulte el nuevo caso de estudio del Foro Económico Mundial que explora con mayor detalle la evolución del enfoque de IBM hacia la Inteligencia Artificial confiable, la página web de IBM Watson Trustworthy AI y la página IBM AI Ethics. También puede explorar aquí algunas de las formas en que los servicios de tecnología y consultoría de IBM están ayudando a sus clientes, revisar la investigación del IBM Institute for Business Value sobre la importancia de la ética de la IA en las juntas y entre los ejecutivos, e inscribirse para sumarse a la lista de la próxima versión beta abierta del FactSheet de IA de IBM, que esperan que llegue a IBM Cloud Pak for Data a finales de octubre.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP