Economía y Finanzas
Priorizarán 39 proyectos de inversión en Chancay

Acciones a favor del desarrollo e inclusión social en Chancay tendrán enfoque territorial en la zona del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH).
Las obras complementarias que el pueblo de Chancay exige serán atendidas con la priorización de 39 proyectos de inversión orientados a favor del desarrollo y la inclusión social. Así lo informó el ministro Julio Demartini, titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), tras presidir la primera sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal creada para promover el desarrollo social de la zona de influencia del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH).
Cabe indicar que esta comisión fue instalada el pasado 23 de abril en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, en Lima, con participación de varios ministros de Estado con la finalidad de destrabar y ejecutar los proyectos de inversión en obras complementarias al mega terminal portuario. Demartini, señaló que la referida comisión articula acciones orientadas a favor del desarrollo y la inclusión social, por lo que se priorizará el financiamiento de 39 proyectos de inversión este año en materia de agua y saneamiento, salud, educación, seguridad ciudadana, transitabilidad y vivienda.
“Es importante la participación de los alcaldes y los sectores para acelerar y priorizar los proyectos de inversión pública, porque Chancay y las zonas de influencia no pueden esperar”, señaló el ministro. Además, dijo, el puerto es un gatillador del desarrollo nacional al dinamizar los corredores económicos que pueden asegurar, en un corto plazo, el crecimiento económico de entre 6% y 7%. En ese sentido, dijo que la comisión que preside debe ser el articulador y acelerador del desarrollo portuario alineado al desarrollo y la inclusión social.
Fuente: Altavoz
Actualidad
Industria minera busca duplicar participación femenina en exploración, que hoy alcanza apenas el 12%

El evento ProEXPLO 2025 promoverá carreras STEM entre mujeres, mientras cifras revelan que solo 7.7% del empleo minero total es ocupado por mujeres.
La participación de mujeres en exploración minera peruana sigue siendo marginal (12%), pese a avances en otros eslabones de la cadena, donde representan el 33% en operaciones de maquinaria. Adriana Aurazo, de Women in Mining Perú, atribuyó esta brecha a estereotipos y falta de incentivos para carreras técnicas. «En exploración hay una oportunidad histórica para incorporar talento femenino», afirmó durante el lanzamiento de proEXPLO 2025, evento que espera superar los 2,000 asistentes.
Según el Minem, solo 18,749 mujeres trabajan en el sector (7.7% del total), aunque la inversión en exploración creció 28% en 2025 (US$568 millones). El IIMP impulsa el sello «PERUMIN» para reconocer buenas prácticas de equidad. «Necesitamos más mujeres en puestos ejecutivos que inspiren a las nuevas generaciones», remarcó Aurazo, destacando que el evento incluirá mentorías para estudiantes de geología e ingenierías.
La meta es replicar casos como el de mineras globales donde mujeres lideran proyectos de exploración, combinando innovación tecnológica y sostenibilidad.
Fuente: Altavoz
Actualidad
Nuevo ministro del Interior enfrenta presión empresarial por crisis de seguridad

Gremios exigen estrategia integral con inteligencia policial y coordinación judicial, advirtiendo que la delincuencia frena inversiones y afecta a microempresarios.
La designación de Julio Díaz Zulueta como ministro del Interior ha generado demandas urgentes del sector empresarial, que señala a la inseguridad como uno de los principales obstáculos para la reactivación económica. Según el Banco Central de Reserva, la criminalidad le cuesta al Perú el 2.2% de su PBI anual, equivalente a US$5,800 millones. Roberto de la Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, destacó que este problema no solo afecta la competitividad, sino que profundiza la pobreza al dificultar el crecimiento de pequeños negocios.
Desde la Federación Peruana de Cajas Municipales, Jorge Solís alertó sobre el impacto en microempresarios y asesores crediticios que operan en zonas de alto riesgo. «El crimen organizado está afectando directamente al sistema financiero descentralizado», afirmó, mientras Jorge Delgado, de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas, pidió mayor articulación entre el Estado y el sector privado para proteger a los emprendedores. Los empresarios coinciden en que las medidas aisladas, como los estados de emergencia, han demostrado ser insuficientes.
Ante este panorama, los gremios plantean una estrategia que combine inteligencia policial con tecnología de vigilancia, mayor presencia territorial y coordinación efectiva con el Ministerio Público. La presión sobre el nuevo ministro es clara: su gestión será evaluada por su capacidad para reducir los índices delictivos y restaurar la confianza en las zonas económicas clave del país.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP