Connect with us

Noticias

PRODUCE define cuotas pesqueras para el 2025: Bonito y otras especies en el centro de la sostenibilidad y equidad

Avatar

Published

on

➢ Las nuevas resoluciones otorgan predictibilidad a la comunidad pesquera, garantizan la sostenibilidad de ocho recursos marinos y benefician con empleos directos e indirectos a unas 80 mil personas, priorizando a los pescadores artesanales y asegurando la alimentación de millones de peruanos.

En un hecho histórico para la gestión pesquera del país, el ministerio de la Producción (PRODUCE) ha publicado, antes del cierre de este año, diez Resoluciones Ministeriales (RM) que establecen, entre otros, los límites de captura y otras medidas de manejo para nueve pesquerías clave para la actividad extractiva artesanal y de menor escala durante el 2025. Esta medida, que abarca especies como el bonito, jurel, caballa, anchoveta, pulpo, bacalao, tiburón martillo, anguila y la familia Mobulidae o mantarrayas, marca un paso decisivo hacia una pesca sostenible y organizada, beneficiando directamente a unas 80 mil personas con empleos directos e indirectos en todo el país.

Bonito: La pesquería artesanal asegurada con equidad y sostenibilidad. El bonito (Sarda chiliensis), recurso vital para la dieta y economía del Perú, contará con un límite de captura de 38,307 toneladas para el periodo del 1 de enero al 30 de abril de 2025. Esta cuota está distribuida según tipos de embarcaciones y artes de pesca, asegurando una participación equitativa entre pescadoresartesanales con diferente poder de pesca. Además, durante los primeros 15 días de cada bimestre, se otorgará prioridad a las embarcaciones de cerco menores a 10 m³ de capacidad de bodega, así como a las que utilicen artes de pesca pasivas.

“Con estas medidas, no solo garantizamos la sostenibilidad del bonito, sino también fortalecemos el sustento de miles de pescadores artesanales y sus familias. Es un esfuerzo colectivo que asegura que la pesca artesanal siga siendo un pilar fundamental para nuestras comunidades costeras y es que hay que tener en cuenta, que el bonito es el primer pescado más consumido por las familias peruanas y es la segunda pesquería representativa de la pesca artesanal”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Es importante señalar que para evitar transbordo se ha establecido topes por tipo de embarcación, se deberá presentar la autorización del zarpe, e incluso se verificará que el recurso desembarcado muestre las marcas típicas en los opérculos, asociadas a la pesca con red de cortina.

Jurel y Caballa: Fomento de la pesca artesanal e industrial. Para el jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus peruanus), PRODUCE ha definido cuotas separadas para las embarcaciones de mayor escala y las artesanales. Las embarcaciones industriales tendrán un límite anual de 80,948 toneladas para el jurel y 27,104 toneladas para la caballa, mientras que las embarcaciones artesanales podrán extraer 41,275 toneladas de jurel y 22,659 toneladas de caballa entre enero y abril de 2025. Esta diferenciación permite gestionar de manera más eficiente los recursos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Anchoveta: Consumo humano directo como prioridad.En el caso de la anchoveta (Engraulis ringens), se ha adelantado un Límite Máximo Total de Captura (LMTC) de 75,000 toneladas para el periodo enero-julio de 2025, exclusivo para el consumo humano directo. Este enfoque prioriza la alimentación de las familias peruanas y fomenta el desarrollo de la industria local de alimentos.

Pulpo, Bacalao y Anguila: Pesquerías especializadas con metas claras. El recurso pulpo (Octopus mimus) contará con un límite anual de 23.9 toneladas, aplicable exclusivamente en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta Coles, ubicada en la provincia de Ilo, región Moquegua. El bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) tendrá una cuota anual de 187 toneladas, con vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.Por otro lado, la pesca de anguila (Ophichthus remiger) se mantiene como un motor económico, con un régimen provisional que establece un límite de 5,685 toneladas para el 2025. Este recurso ha generado exportaciones por un promedio anual de 10.5 millones de dólares, consolidándose como un producto de alta calidad en mercados internacionales.

Tiburón martillo y familia Mobulidae(mantarraya):Recursos con impacto económico y ecológico

El tiburón martillo (Sphyrna zygaena) distribuye 449 toneladas permitidas para el periodo 2025 en dos periodos: 314 toneladas de marzo a junio y 135 toneladas de julio a diciembre. Este esquema permite un aprovechamiento más sostenible basado en patrones históricos de captura.

Además, PRODUCE ha prorrogado el régimen especial para la captura incidental de especies de la familia Mobulidae (mantarrayas), que estará vigente hasta el 30 de junio de 2025 o hasta la implementación de medidas definitivas.

“La publicación anticipada de estas resoluciones ministeriales demuestra nuestro compromiso con una gestión pesquera transparente y sostenible.

Hemos trabajado de la mano con IMARPE y los actores del sector para asegurar que las decisiones estén respaldadas por evidencia científica y promuevan un equilibrio entre el aprovechamiento sostenible de los recursos y la conservación del ecosistema marino”, afirmó el viceministro Barrientos.

Con estas medidas, el Perú reafirma su posición como líder regional en la gestión sostenible de recursos pesqueros, beneficiando tanto a las comunidades costeras como a la industria nacional. Este hito marca el inicio de una nueva era para la pesca peruana, donde la sostenibilidad y la inclusión son la prioridad.

Continue Reading
Comments

Noticias

Formalizaron 50 000 negocios en lo que va del 2025

Avatar

Published

on

Como parte de su estrategia para promover la formalización empresarial en el país, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Tu Empresa, ha logrado formalizar más de 50 000 micro y pequeñas empresas (MYPE) en lo que va del 2025, mediante sus 32 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) y más de 80 CDE Agente, a nivel nacional.

Este acompañamiento técnico y gratuito ha generado un ahorro total superior a S/ 9.4 millones para los emprendedores beneficiarios, quienes en su mayoría pertenecen a los sectores de servicios, comercio e industria.

“El trabajo de formalización que venimos desarrollando desde el Programa Tu Empresa es continuo y articulado. Nuestros asesores empresariales están comprometidos con acompañar a los emprendedores en cada etapa del proceso, ayudándolos a constituir sus negocios sin costo y con asesoría de calidad”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.

Además, el programa ha ofrecido más de 5000 asesorías técnicas a MYPE y emprendedores, abordando aspectos clave como gestión empresarial, acceso a financiamiento, transformación digital y desarrollo productivo.
Recientemente, PRODUCE, a través del Programa Tu Empresa, ha inaugurado los CDE en Huacho y Ancón, con la finalidad de beneficiar a emprendedores de Lima Norte.

CDE AGENTE A NIVEL NACIONAL

Con el objetivo de acercar los servicios de formalización a más ciudadanos, PRODUCE continúa impulsado la implementación de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente, que funcionan en alianza con diversos actores a nivel local. A la fecha, contamos con más de 80 CDE Agente.

Los CDE Agente se consolidan como puntos clave de orientación y acompañamiento para emprendedores, facilitando la formalización desde sus propias localidades y promoviendo así el desarrollo de un tejido empresarial más sólido e inclusivo.

Los interesados pueden ubicar el Centro de Desarrollo Empresarial más cercano en https://www.gob.pe/institucion/tuempresa/sedes o comunicarse al WhatsApp 914 104 392.

Continue Reading

Noticias

Destacan inversión en MYPE que crea 84,000 empleos y la reactivación del sector pesquero

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó que el gobierno impulsa el crecimiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del país a través del programa “Compras a MYPErú”, al cual se ha destinado S/ 471 millones.

Añadió que se proyecta duplicar esta inversión, para ello, se buscará que tanto las entidades del Poder Ejecutivo como los gobiernos regionales y locales se sumen al programa y canalicen sus compras mediante esta iniciativa, con el fin de superar la inversión realizada por el Ejecutivo e impulsar a las MYPE.

El ministro recordó que el objetivo de “Compras a MYPErú” es que los diversos bienes manufacturados que necesita el Estado sean producidos por las micro y pequeñas empresas nacionales. “Ya se han entregado equipamientos para comedores populares y ollas comunes, además próximamente se van entregar más de un millón de uniformes escolares”, sostuvo, citando los logros mencionados en el Mensaje a la Nación.

De igual manera enfatizó, como resultado de esta inversión se ha beneficiado a más de 3,800 MYPE en todo el país, el 40% de las MYPE son del interior del país, generando más de 84,000 puestos de trabajo.

Crecimiento el sector pesca y acuícola

El titular de PRODUCE indico que en el 2024 hubo dos importantes temporadas de pesca de anchoveta industrial, que generaron aproximadamente US$ 700 millones en exportaciones.

“El 2025 se ha iniciado una primera temporada de pesca bastante relevante. Se estableció inicialmente una biomasa saludable en base a la investigación científica que realiza el Instituto del Mar del Perú, y de forma sostenida y responsable se ha realizado una captura de aproximadamente 2.5 millones de toneladas”, añadió.

Destacó que la pesca genera divisas, crecimiento económico y alrededor de 400 000 puestos de trabajo. De igual manera, sostuvo que, en los primeros meses de 2025, el PBI del sector pesquero ha crecido 5.4 %.

Por otro lado, dijo que el gobierno está comprometido con la modernización de la infraestructura pesquera artesanal, brindando a los pescadores instalaciones acordes a los estándares sanitarios: con plantas de hielo, zonas de frío, patios de maniobras, áreas para tareas previas, etcétera.

“Este año se van a concluir e inaugurar los desembarcaderos de San Juan de Marcona (Ica), Chancay, Supe y Huacho, con una inversión que supera los S/ 170 millones”, indicó.

Por último, afirmó que se ha aprobado un proyecto de fortalecimiento del Instituto del Mar del Perú, que contempla una inversión de más de S/ 813 millones para la construcción de tres buques científicos.

“Ya se otorgó la buena pro para la construcción del primer buque científico. El convenio se firmó con SIMA, una empresa coreana, y el monto asciende a más de S/ 220 millones. Esto permitirá realizar evaluaciones científicas de nuestros recursos marinos con estándares internacionales, fortaleciendo la labor del Instituto del Mar del Perú”, finalizó.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]