Connect with us

Arte y Cultura

Proyecto de Puckllay ha sido ganador a los estímulos económicos para la cultura 2021

Webmaster

Published

on


Luego de 10 años y después de varios intentos de postulación, el proyecto ZUMBAYLLU, de la Escuela de Arte PUCKLLAY, obtuvo el premio Estímulos Económicos para la cultura 2021 del Ministerio de Cultura, que permite, a través del grupo Tarbol, llevar a cabo talleres de títeres dirigidos a niñas y niños de bajo recursos económicos, en Las Lomas de Carabayllo.

Zumbayllu es el nombre del proyecto integral de títeres que consiste en la ejecución la elaboración del guión técnico; la confección del títere y el montaje de una obra para títeres. Estas etapas se entrelazan entre sí bajo una misma línea creativa y orgánica. Además de la implementación del taller, el proyecto también propone la publicación de un material pedagógico dirigido a los padres, madres, docentes, artistas, niños, niñas y estudiantes interesados en conocer y promover el universo del arte de los títeres.

Por medio de este ciclo de talleres las niñas y niños de esta populosa zona han logrado, luego de dos años de virtualidad, acceder a clases presenciales, donde expresan a través de los títeres sus emociones a la vez que refuerzan la recreación, el juego y la interacción social así como su desarrollo, seguridad y autoestima que se han visto afectados durante la pandemia.

Al respecto, Anabelí Pajuelo, directora de PUCKLLAY dice que “al obtener los estímulos económicos para la cultura 2021, del Ministerio de Cultura, se nos presentó la enorme oportunidad de poder retomar el camino trazado por nuestro maestro Luis Pajuelo Frías y qué mejor manera de llevarlo adelante de la mano del maravilloso equipo de Tarbol, Teatro de títeres, conformado por María Laura Vélez y Martín Molina, quienes nos cuentan sobre su experiencia, su mirada sobre el rol que tienen los títeres y el trabajo y vínculo con Puckllay”.

María Laura y Martín de Tarbol aseguran: “conocimos el maestro Luis Pajuelo, gracias a su gran pasión por el arte de los Títeres, que parecía crecer con los años, así descubrimos su largo andar al lado de ellos y nos aproximamos a su amplia producción en cuanto a métodos, reflexión, sistematización, dramaturgia, y divulgación de estos saberes en las semillas sembradas a través de Puckllay, entendiendo que su producción ahora es un legado que debe preservarse y darse a conocer ampliamente como un valioso aporte en la constante construcción de este arte”.

La directora de Puckllay señala que los títeres son una disciplina artística muy versátil y generosa, que integra recursos de las artes escénicas y las plásticas mediándolas con el juego, lo que le permite una conexión amable y al mismo tiempo provocadora con cualquier tipo de público, pero particularmente con los niños y las niñas, ofreciéndoles un amplio horizonte de exploración de posibilidades expresivas y creativas en estrecho vínculo con la ternura, la sensibilidad, la belleza, la irreverencia y el misterio, territorios que todos, y particularmente los niños, merecemos transitar para caminar hacia el autodescubrimiento y el encuentro con los otros.

“Los títeres son un lenguaje poderoso, efectivo y disfrutable, y al mismo tiempo sumamente accesible,  que sin mayor demanda técnica ni logística pueden incorporarse a cualquier proyecto de corte comunitario, sólo es necesario hacerlo amorosa y respetuosamente, siendo el único requisito ineludible el conocimiento previo de las bases de este arte, tienen una gran capacidad de convocatoria y una magia intrínseca que les permiten tender puentes, congregar e integrar en un contexto lúdico y al mismo tiempo sensible”.

Es importante resaltar que el proyecto Zumbayllu se viene ejecutando dentro del ciclo de talleres de verano que normalmente lleva a cabo Puckllay y que, luego de casi dos años se realiza de manera presencial debido a la emergencia de la pandemia del Covid-19. Son cerca de 40 niños, niñas y adolescentes los que vienen tomando distintos talleres de artes en las disciplinas de: circo, música, danza, teatro y artes plástica. Además, el proyecto Zumbayllu incluye el acompañamiento del reconocido músico y educador Dimitri Manga quien lleva adelante el proyecto Mitupa Takin que consiste en la enseñanza de la fabricación e interpretación de réplica de instrumentos prehispánicos sonoros en cerámica.

El proyecto nació en el año 2012 de la mano del maestro titiritero y educador Luis Pajuelo Frías, quien fue declarado de manera póstuma como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú en el año 2021. Fue escritor, artista y activo defensor de los derechos humanos en su tierra natal, Cerro de Pasco. Además, desarrolló una intensa labor en la enseñanza de materiales de lectura y pedagogía para niños, niñas y maestros de educación inicial y primaria. Luis Pajuelo nos dejó un valioso material inédito que sistematiza toda su experiencia en un manual dirigido, especialmente, a quienes estén deseosos de conocer y aplicar el aprendizaje y la técnica de los títeres en su quehacer profesional.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]