La Alianza Francesa de Lima en coproducción con Escena Fractal presentan el “Proyecto Lulú”, un thriller gótico que es una adaptación de la obra “The Lulu Projekt”, de la dramaturga francesa Magali Mougel. La temporada va del 26 de octubre al 5 de noviembre a las 8 p.m., en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima. Las entradas están disponibles en Joinnus.
Lulú no es una persona común. Vive en una torre en medio de campos, con su madre quien no la acepta como es, pero idolatra a su hermana. Su sueño es convertirse en una estrella del rock o incluso conquistar el espacio y las estrellas. Sin embargo, tiene que pasar exámenes escolares que determinarán su futuro. Junto a su amigo casi ciego Moritz reinventan así un mundo a la altura de su imaginación cuando se les cruzan una joven improbable, extraterrestres amables, un agente justiciero y se van dando cuenta que sería posible volver a empezar de cero, o quizás no.
El elenco está conformado por Kelly Estrada, Astrid Villavicencio, Ale Saba, Gian Paul Miranda y Duncan Torres. La dirección y diseño artístico estuvieron a cargo de Sharon Reátegui Camayo, la producción ejecutiva está a cargo de Daniel Flores Farias, y la musicalización y diseño sonoro dirigidas por Favio Rojas.
The Lulu Projekt, en la que está basada esta obra, fue editada como parte de la colección Tintas Frescas (Argentina), que reúne obras de algunos de los mejores dramaturgos contemporáneos de Francia seleccionados por el actor y director francés Michel Didym.
La obra está bajo la dirección de Víctor Hugo Coveñas, licenciado en Teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como director y dramaturgo, en el 2018 estrenó “Fluir” para el 4to festival “De Eros a Porno” organizado por “Espacio La Sala”. En el 2020 estrenó su primera obra de formato largo “Entre – Vistas” en Omma Café. Además, ha sido asistente de dirección en “La disputa”, de Mariavux, en la versión y dirección de Daniela Zea y “La chica del Parque”, de Eduardo Viladés, en la dirección de Carla Valdivia, ambas en 2019.
La temporada va del 26 de octubre al 5 de noviembre (a excepción del 30 y 31 de octubre) a las 8 p.m. en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima. Precios preventa hasta el 26 de octubre disponibles en la plataforma digital Joinnus.
Preventa (hasta el 26 de octubre): Adultos: 35 soles / Pack 2 entradas: 60 soles / Estudiantes AF, socios AF y UPC: 25 soles / Universitarios y Jubilados: 27 soles
Regulares: Adultos: 45 soles / Pack 2 entradas: 80 soles / Estudiantes AF, socios AF y UPC: 25 soles / Universitarios y Jubilados: 27 soles
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.