Viral
¿Qué es la Estela de Chavín?, ¿Quién la descubrió y por qué retornará a Áncash? – Diario Nacional Realidad.PE

El Gobierno promulgó la Ley N° 31777 que establece las medidas y criterios técnicos para el retorno de la Estela de Raimondi, desde su ubicación actual en la ciudad de Lima, al Museo Nacional de Chavín, ubicado en el departamento de Áncash, así como para su protección y conservación.
La norma señala las medidas de promoción, difusión, criterios técnicos, responsabilidades y acciones para su instalación y conservación de este bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, desde su ubicación actual, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, hasta el Museo Nacional de Chavín, ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash.
Respecto a este regreso ansiado por la población ancashina, cabe recordar qué es la Estela de Chavín, quién y cuándo la descubrió, y por qué retornará a su lugar de origen.
¿Qué es la Estela de Chavín?
Es una losa rectangular de granito cuyas dimensiones son: 1.98 metros de alto por 78 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor. En una de sus caras tiene grabada en bajo relieve la representación del llamado dios de los báculos, divinidad principal de la cultura Chavín.
Se trata de un personaje antropomorfo con rasgos felinos estilizados que se encuentra de pie, mirando al frente con los brazos abiertos y sosteniendo en cada mano una especie de báculos o cetros. Las manos y los pies de esta divinidad terminan en garras.
La Estela de Chavín fue el primer objeto de estilo Chavín que se dio a conocer y, por su complicada decoración metafórica, se estima que pertenecería a la época tardía del desarrollo cultural Chavín, entre los siglos VIII y V
a.C.
¿Qué representa la Estela de Chavín?
Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana, realizó una minuciosa descripción de la Estela y, según su criterio, la imagen representa a un dios jaguar coronado con una enorme mitra o tocado ritual, y con dos báculos en las manos, por lo que sería un antecedente del dios Viracocha representado en la iconografía Tiahuanaco. Para Tello, la representación de un dios jaguar, animal propio de la selva, probaba su tesis del origen amazónico de la civilización
Chavín.
Por su parte, el arqueólogo John Rowe destacó también la similitud con la deidad Tiahuanaco y lo denominó “ el dios de los báculos.
Otro célebre arqueólogo, el alemán Max Uhle, consideró que las expresiones iconográficas del monolito derivan del estilo Nasca e interpretó a la figura como un felino-hombre, de cuya cabeza se desprende una escolopendra o tal vez un milpiés con sus patas estilizadas en forma de bastones o culebras.
A su turno, el arqueólogo Federico Kauffmann Doig sostiene que se trata de un dios humanizado con atributos combinados de felino y de ave de rapiña. Según su punto de vista, lo que para Uhle era una escolopendra y lo que para Tello una mitra, se trata en realidad de alas y plumas estilizadas que deben verse como prolongación de la espalda de la divinidad, a manera de capa. En otras palabras, el cuerpo superior que se ve encima de la cabeza del dios sería en realidad su espalda desplegada, provista de alas estilizadas. Kauffmann ha denominado a esta divinidad como Piscoruna-Pumapasimi (palabras quechua que en castellano significa “hombre ave con boca atigrada”). Sostuvo que este felino volador estaría relacionado con el culto al agua y la invocación a la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.
¿Quién descubrió la Estela de Chavín y cuándo?
Según el historiador José Toribio Polo, la estela fue descubierta en 1840 por Timoteo Espinoza, un vecino del pueblo de Chavín, cuando removía un campo cercano al Templo o Castillo de Chavín. Su ubicación en la parte principal del Templo de Chavín respondería a su condición de objeto de reverencia por parte de los peregrinos que acudían a ese ancestral recinto religioso andino.
Espinoza se llevó la escultura lítica a su casa y la colocó en su patio con el lado de los relieves hacia el suelo, utilizándola como mesa de uso doméstico. Lo anecdótico de este hecho es que, gracias a esta posición de la estela se pudo mantener en buen estado las imágenes grabadas en la escultura. Del mismo modo, el haberla conservado en su vivienda la salvó de caer en otras manos que muy posiblemente hubieran usado la estela como material de construcción, como sucedió con otros monolitos chavines.
En 1860, el naturalista italiano Antonio Raimondi conoció Chavín de Huantar y, al visitar la vivienda de Timoteo Espinoza, conoció la estela, de la cual hizo una copia en papel. En 1873 Raimondi publicó el libro El departamento de Áncash y sus riquezas minerales, donde dio a conocer el valor histórico y arqueológico que tenía el monolito.
También por esa misma época, el historiador José Toribio Polo hizo una visita al sitio arqueológico de Chavín, en su calidad de secretario de la Prefectura de Huaraz y profesor del Colegio Nacional La Libertad. Encontró la estela abandonada en un patio y, al igual que Raimondi, vislumbró su importancia arqueológica. Años después, en 1890, escribió artículos para la Revista Americana, donde describió tanto al Templo de Chavín como a la estela, y en 1900 publicó un libro titulado “La piedra de Chavín”.
Tomando nota de la recomendación de Raimondi, el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle dispuso el traslado de la piedra a la ciudad de Lima. De esa labor se encargó el sargento mayor Manuel Marticorena.
Inicialmente la estela de Chavín fue exhibida en el Palacio de la Exposición, inaugurado con motivo de la celebración de los 50 años de la proclamación de la independencia nacional. Asimismo, la estela registrada en el inventario del Museo Nacional de Historia.
Inicialmente conocida como la Piedra de Chavín, se le denominó después con el nombre de Estela Raimondi, en homenaje al sabio italiano que fue el primero en percibir su importancia y en hacer las gestiones necesarias para posibilitar su conservación.
¿Por qué retornará la Estela de Chavín a Áncash?
En agosto del 2021 se iniciaron las gestiones para que la Estela de Chavín retorne a Áncash, ante el pedido del Gobierno Regional, donde se aprobó gestionar el retorno de este vestigio de gran importancia, a través de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).
A esta iniciativa se sumaron representantes de gremios e instituciones de la región Áncash que respaldaron el pedido al Ejecutivo para que regrese el Patrimonio Cultural a su lugar de origen.
El Ministerio de Cultura, en coordinación con el Gobierno Regional de Áncash y los gobiernos locales correspondientes, deberá realizar las acciones necesarias para el traslado del bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, garantizando su debida protección durante el traslado, instalación, protección y conservación en el Museo Nacional de Chavín.
Asimismo, según su programación presupuestal, priorización, competencias y funciones, el ministerio deberá realizar las acciones de promoción y comunicación acerca de la importancia, en el ámbito cultural y turístico del retorno de la Estela de Chavín a su sitio de origen.
Visitas 34
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP