Connect with us

Lima Norte

¿Qué estaría retrasando el inicio de una tercera ola en Perú? – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Aunque las alarmas de un inicio de la tercera ola de la Covid-19 en el Perú apuntaban al mes de agosto o comienzos de setiembre, hasta la fecha los contagios y decesos a nivel nacional se mantienen bajos. Y si bien nadie puede decir que no ocurrirá, un experto del Ministerio de Salud (MINSA) explica qué estaría causando el aparente retraso de un nuevo repunte de casos en el país.

A inicios de agosto, el Instituto Nacional de Salud (INS) señalaba que se habían detectado en todo el país,  principalmente en Lima, 105 casos de la variante delta, caracterizada por su rapidez en producir contagios, lo que activó las alertas tempranas de las autoridades sanitarias frente a un posible aumento de atenciones hospitalarias, lo cual, felizmente, no ha ocurrido.

Factores del retraso de tercera ola

El director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de Salud (MINSA), doctor César Munayco, estimó que entre los posibles factores de este retraso estaría la posibilidad de que el 50% de la población peruana se haya contagiado de Covid-19 y haya adquirido cierto nivel de inmunidad, aunque no suficiente para enfrentar los casos graves.

El epidemiólogo del INS manifestó que si bien hay un estudio en camino para confirmar la cifra señalada, dicho porcentaje ha sido estimado en base a la experiencia de los contagios producidos en la primera y segunda ola.

Otras razones que estarían demorando la tercera ola son el rápido avance del proceso de vacunación en todo el país y el hecho de que los ciudadanos, en su mayoría, sigan cumplimiento los protocolos de bioseguridad, como el uso de las mascarillas.

Covid-19

“Lo más probable es que el 50% de la población ya se haya infectado. Además, tenemos la vacunación que ha inmunizado a muchos adultos mayores y ahora está en los jóvenes, lo que hace que la tercera ola se retrase un poco», comentó Munayco en diálogo con nuestra fuente.

No bajar la guardia

Sin embargo, el epidemiólogo del MINSA advirtió que «lo más probable es que pueda haber un incremento de casos a fines de año o antes si continua el avance de a variable delta» por las reuniones que suelen juntar a las personas con motivo de Navidad y Año Nuevo.

Y ¿qué variante podría predominar en una tercera ola? Munayco dijo que aún no se puede determinar qué cepa prevalecerá porque en nuestro territorio están circulando varias, aunque se presume que en el peor escenario sería la variante delta o la mu. «Todo depende del comportamiento de la población», apuntó el experto.

Distritos con más contagios

Actualmente, los distritos de Lima Metropolitana que reportan un mayor número de casos de Covid-19 son San Juan de Lurigancho, Cercado, San Martin de Porres, Comas, Los Olivos y Ate. Sin embargo, el epidemiólogo apuntó que las cifras que presentan no constituyen una señal de alerta, sino de observación.

“Todos los distritos tienen muy pocos casos. Obviamente San Juan de Lurigancho y Lima en general siguen notificando casos porque tienen una gran población, pero no ponen en problema los servicios de salud y no hay una gran cantidad de casos en los hospitales. Sin embargo, estamos expectantes de una tercera ola”, manifestó.

Retorno a clases

Consultado sobre el inicio gradual de clases semipresenciales en la capital, el representante del MINSA declaró que es importante abrir paulatinamente los colegios porque, dijo, tenemos que acostumbrarnos a la nueva normalidad, ya que el coronavirus permanecerá por muchos años en el mundo.

El regreso a clases en las zonas urbanas constituye todo un reto para el MINEDU y el MINSA porque, generalmente, el covid-19 tiene una mayor incidencia en las capitales y provincias. Por tal motivo, aseveró, es necesario continuar los planes pilotos de inicio de semipresencialidad, ya que permitirán evaluar y perfeccionar las medidas de bioseguridad a fin de reducir al máximo los contagios en las escuelas.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]