Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Por Carlos Gonzales Ávila – Gerente de ENERCONSULT S.A.
Existen al menos 4 opciones sobre qué hacer con los 6 contratos petroleros de Talara que vencerán entre el 2023 y el 2028: 1) Licitación anticipada previa reconfiguración de lotes; 2) licitación de los lotes como están configurados actualmente; 3) adjudicación de los lotes a PETROPERÚ; y 4) suscripción de nuevos contratos con los actuales operadores.
OPCIÓN 1: Licitación anticipada de lotes
Hasta donde se sabe, el proyecto de PERUPETRO supone llevar a cabo una licitación, previa reconfiguración, convirtiendo 6 lotes en 2.
Como los 6 contratos terminarán en fechas diferentes (entre 2023 y 2028) los 2 Lotes que se adjudiquen en la licitación se irán modificando conforme vayan terminando los contratos. Esta fórmula tiene el inconveniente de la incertidumbre sobre las condiciones en que se recibirían los lotes en cuanto a reservas, producción, estado de las instalaciones, relaciones comunitarias, pasivos ambientales, adecuación de ductos, etc.
Otro inconveniente de esta propuesta es que las actividades comprometidas en los nuevos contratos recién podrán ejecutarse cuando los lotes se vayan adjudicando a los postores ganadores.
La reconfiguración supone reagrupar, en 2 lotes, 100 yacimientos que actualmente se encuentran distribuidos en 6 lotes. Eso significará que los programas de trabajo que proponga PERUPETRO como base de la licitación, serán de tal magnitud que muy pocas empresas podían calificar económicamente, incluyendo a PETROPERÚ.
OPCIÓN 2: Licitación de los lotes tal como están configurados actualmente
Con esta fórmula, los lotes se irían licitando, manteniendo su configuración actual; licitaciones que podrían realizarse con una razonable anticipación que reduzca o elimine la incertidumbre que habría en la Opción 1. Sin embargo, las nuevas inversiones también tendrían que esperar a que los actuales operadores devuelvan los lotes a PERUPETRO.
OPCIÓN 3: Adjudicación de los lotes a PETROPERÚ conforme vayan terminando sus contratos
En esta fórmula, las nuevas inversiones también tendrían que esperar que los actuales lotes regresen a PERUPETRO.
Como sucedió con el Lote 192, seguramente PERUPETRO le propondrá un Programa Mínimo de Trabajo frente al cual PETROPERÚ tendrá que calificar acreditando un patrimonio neto residual equivalente al 200% del valor de las inversiones correspondientes.
PETROPERÚ podrá convocar a socios estratégicos para operar los lotes y calificar junto a esos socios, aunque ello no supera el inconveniente de tener que esperar que los contratos en curso terminen.
OPCIÓN 4: Suscripción de nuevos contratos con los actuales operadores
En esta fórmula podría incorporarse la figura de “terminación anticipada” según la cual, si un operador está interesado en suscribir un nuevo contrato con PERUPETRO por su lote, tiene que terminar su contrato para así iniciar inmediatamente las actividades comprometidas en los respectivos programas de trabajo.
En esta Opción, PERUPETRO podría poner como condición la cesión de un porcentaje de participación en favor de PETROPERÚ, en función de las inversiones comprometidas y de su calificación económica.
COMENTARIO ADICIONAL SOBRE HOMOLOGACIÓN DE PLAZOS DE PETRÓLEO Y GAS
Se ha presentado en el Congreso el Proyecto de Ley N° 804/2021-CR, que propone homologar el plazo de explotación de petróleo con el del Gas Natural No Asociado modificando el artículo 22 de la Ley de Hidrocarburos.
El texto original del mencionado Proyecto de Ley contenía la posibilidad de prórrogas de 20 años sujetas a la aprobación, por parte de PERUPETRO, de un programa a ejecutarse en el curso de la prórroga. La propuesta de dictamen que se revisó en la Comisión de Energía y Minas eliminó lo concerniente a las prórrogas.
La homologación de los plazos permitiría la ejecución inmediata de programas de trabajo frente a un nuevo horizonte temporal y además solucionaría el problema operativo que se presentaría después que los contratistas hagan suelta de los pozos de petróleo y retengan los pozos de gas no asociado, en la misma zona geográfica, lo que podría significar la presencia de 2 operadores distintos sobre una misma área superficial. Lamentablemente algunos congresistas, dejándose llevar por desinformadas opiniones que distan mucho de calificar como argumentos, se han opuesto al Proyecto de Ley.
En lugar de oponerse por oponerse, lo que deberían hacer es informarse adecuadamente sobre el tema y proponer la participación de PETROPERÚ en los contratos que se acojan a la homologación, según su calificación económica conforme a Ley.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP