Connect with us

Especiales

¿Qué son y por qué es una tendencia de enseñanza para este 2022? – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


El contexto social a raíz de la pandemia generó una serie de cambios en la manera cómo nos relacionamos. En el ámbito educativo, surgió la modalidad de educación híbrida, alternativa de enseñanza que combina la modalidad presencial y a distancia de manera simultánea. Por ello, un aula híbrida está debidamente equipada con tecnología y cuenta con una metodología docente adecuada para este tipo de dinámicas. De esta manera, el grupo de alumnos que se conecta de forma virtual recibe la misma experiencia y calidad educativa que el grupo que acudió de manera presencial.

En ese sentido, María Alejandra Torres, docente de la Carrera de Educación de la UARM (Universidad Antonio Ruiz de Montoya), en el marco del inicio de las clases universitarias; así como de la apuesta de la universidad en su apertura de las aulas híbridas para este 2022, comparte 4 características de la educación híbrida que permiten optimizar mejor sus funciones:

  • INCLUSIÓN Y FLEXIBILIDAD: Según un estudio del Ministerio de Educación, durante el inicio de la pandemia, más de 100 mil universitarios desertaron de sus estudios. Por tal motivo, la modalidad híbrida se presenta como una alternativa de enseñanza flexible que se adapta a la realidad de los estudiantes, permitiendo que puedan continuar con su educación. Los alumnos tienen la libertad de organizar su tiempo de estudio, dependiendo de su rutina personal o familiar, a fin de evitar que se atrasen en sus cursos, lo que ayuda a mitigar los efectos de la deserción universitaria.
  • POTENCIA NUEVAS HABILIDADES Y VENTAJAS EN LOS DOCENTES: Las clases híbridas traen nuevos desafíos para los docentes, como el diseñar e implementar experiencias de aprendizajes que garanticen el desarrollo de las competencias de todos los estudiantes. El docente debe desarrollar competencias didácticas para implementar clases bajo esta modalidad, lo que implica también producir recursos educativos digitales en formato on y offline. Esto demanda un aprendizaje continuo y estar al tanto de las nuevas tendencias digitales.  Los recursos producidos pueden reutilizarse, optimizando de este modo el trabajo docente.
  • ESTIMULA LA SOCIALIZACIÓN: La cuarentena influyó en el aumento del índice de rezago social en los jóvenes y niños. Las relaciones cara a cara que se generan en salón de clases son primordiales para trabajar en las habilidades sociales y estimular la comunicación en un círculo ajeno a la familia. Bajo ese contexto, la enseñanza híbrida es la que mejor se adapta a la coyuntura actual, ya que demanda un retorno seguro y progresivo a las actividades educativas, garantizando el distanciamiento social.
  • TECNOLOGÍA A FAVOR DE LA ENSEÑANZA: Las clases remotas motivaron a las instituciones y a su cuerpo docente a capacitarse de manera constante en el uso de herramientas TIC, tales como el uso de equipos de cómputo, proyectores, cámaras de alta resolución, micrófonos, así como el desenvolvimiento en un entorno virtual de aprendizaje para facilitar la clase. Hoy en día, el empleo de estos insumos son la base para la educación híbrida. “Desde la UARM, hemos implementado un plan de capacitación para fortalecer las habilidades tecno-pedagógicas de todos los educadores”, finaliza la especialista.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]