Noticias
¿Quieres superar males respiratorios? Consume muña, kion y otras plantas medicinales – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Agosto es el mes más frío y de mayor humedad en la temporada de invierno, lo que implica un mayor riesgo de contraer enfermedades respiratorias. Para prevenir y combatir con éxito el resfriado, la gripe, la faringitis e incluso los síntomas leves del covid-19 se puede beber infusiones, aplicarse ungüentos o aspirar vapores de plantas medicinales que son auténticos bálsamos y que están disponibles en todas las regiones del Perú.
Recuerda cuáles son algunas de estas especies que se siembran o crecen de forma silvestre en nuestro país y cuyo consumo es recomendado por la medicina complementaria para tratar con éxito los males respiratorios.
Muña
Es una planta arbustiva oriunda de los Andes peruanos y usada desde tiempos ancestrales para combatir enfermedades respiratorias, problemas estomacales y el reumatismo, dadas sus propiedades antisépticas, analgésicas y antiespasmódicas.
Sus propiedades medicinales se atribuyen a su alta capacidad antioxidante, dado que contiene vitaminas A, C y complejo B (Niacina, Riboflavina y Tiamina), así como minerales como calcio, fósforo y hierro, por lo que contribuye al fortalecimiento de los huesos y a la normal coagulación sanguínea.
A partir de sus hojas, la muña se consume habitualmente como infusión, pero también pueden prepararse ungüentos elaborados con sus hojas, tallo y raíz.
Las regiones donde se encuentra en gran medida esta planta medicinal son Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno.
Eucalipto
Esta planta estimula el buen funcionamiento del sistema inmune y es usada como antiséptico y desinfectante ante procesos virales y bacteriales, por lo que es muy recomendada para aliviar resfriados y otras afecciones respiratorias.
Además, ayuda a descongestionar los pulmones por sus propiedades expectorantes, calmantes y antiinflamatorias.
Otra propiedad atribuida al eucalipto es la de ser hipoglucemiante, dado que reduce los niveles de azúcar en la sangre.
Por ello, en ocasiones y bajo control médico, se utiliza como coadyuvante en el tratamiento antidiabético. La diabetes es una de las enfermedades que incrementan la vulnerabilidad del organismo cuando se padece de coronavirus.
El uso más frecuente de esta planta medicinal es mediante las inhalaciones. Para ello, se colocan varias hojas troceadas en un recipiente con agua hirviendo. Se aproxima la cabeza cubierta con una toalla para aprovechar al máximo el vapor que se desprende del recipiente.
También puede beberse infusiones de eucalipto para inhibir la mucosidad en los bronquios y hacer gárgaras para desinflamar las amígdalas. Se recomienda evitar consumir más de 10 gramos diarios de hojas de esta planta y por periodos superiores a quince días.
Tara
La tara es una planta oriunda del Perú y es utilizada muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta, sinusitis, resfriados, dolor de muela, infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados, heridas, así como el dolor de estómago, diarreas y reumatismo.
Los metabolitos del fruto de esta planta se integran como parte de medicamentos por sus propiedades cicatrizantes, astringentes, antiinflamatorias, antisépticas, antidiarreicas, antimicóticas, antibacterianas y antiescorbúticas.
Kión
También conocido como jengibre, el kión tiene propiedades antivirales y es de gran utilidad para tratar los síntomas de infecciones del aparato respiratorio como gripe, influenza, bronquitis, coronavirus, entre otras.
De otro lado, posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas, por lo que es perfecto contra la artritis. Además, reduce los problemas de piedras o cálculos de riñón.
Sus propiedades antiinflamatorias mejoran la digestión haciendo que sea un buen aliado para tratar dolencias estomacales. Asimismo, estimula la circulación sanguínea, ayudando a prevenir problemas cardiacos.
El kión puede consumirse fresco y cocido en platos dulces y salados o añadirse a batidos bebibles, pero también deshidratado, en polvo, en jugo o zumo y tintura. Es una especie de uso seguro para la mayoría de las personas y no se conocen efectos secundarios o perjudiciales de su consumo.
Sauco
Esta planta cuyo fruto es de color morado es buena fuente de vitaminas C y A, aportando un 87% y 17%, respectivamente, del valor diario recomendado por persona, así como vitamina B6. También posee minerales esenciales como hierro (13% del valor diario) y potasio.
Asimismo, concentra antioxidantes y posee ácido salicílico, un compuesto que ayuda a aliviar la fiebre y favorece la circulación sanguínea, previniendo afecciones cardiacas, que son un factor de riesgo cuando se contrae el coronavirus.
El jugo o té de sauco puede aliviar síntomas de la gripe como fatiga, dolor de cabeza o garganta, tos y malestar generalizado. Estudios de laboratorio indican que el sauco reduce la secreción excesiva de mucosidad en la nariz, por lo que ayuda a mitigar la congestión nasal y la sinusitis.
Uña de gato
La uña de gato (Uncaria tomentosa) es una planta oriunda del Perú que es un potente antiinflamatorio y fortalece el sistema inmune. El beneficio más asombroso de esta especie vegetal es su capacidad para reparar y conservar la integridad del ADN celular, dado que posee alcaloides que combaten la acción de los radicales libres que dañan las células y tejidos.
También es usada como desintoxicante y cicatrizante, así como para tratar casos de dolencias del aparato digestivo como colitis, gastritis, úlceras y hemorroides.
La uña de gato puede consumirse en infusiones o cápsulas liofilizadas que facilitan su adecuada absorción por el organismo para lograr los efectos beneficiosos mencionados.
La contraindicación más conocida es el consumo durante el embarazo y la lactancia, así como a los niños y niñas menores de 12 años. Tampoco es recomendable consumirla durante más de dos semanas continuas.
Ajo
Contiene vitaminas B1, B2, B6 y C, así como minerales esenciales como hierro, silicio, azufre, yodo, manganeso, selenio. Asimismo, posee alicina, un compuesto del azufre que posee potentes propiedades medicinales para tratar infecciones respiratorias.
También contiene enzimas como peroxidaxas y lisozimas, entre otras que son indispensables para que se produzca la acción medicinal del ajo. Asimismo, tiene fructosanas, oligosacáridos que fortalecen la flora intestinal que se relaciona con la buena salud general.
Por sus propiedades antisépticas, el ajo combate las infecciones respiratorias, dilata los bronquios, fluidifica las mucosas y estimula el sistema inmune. Por estas propiedades resulta muy útil en caso de sinusitis, faringitis, traqueítis, bronquitis, enfisema y asma. Además de las enfermedades respiratorias, el ajo combate infecciones urinarias, los parásitos intestinales y las infecciones de oído.
Estas son algunas de las plantas medicinales que pueden consumirse para fortalecer las defensas de nuestro organismo frente a enfermedades respiratorias y aliviar sus síntomas.
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP