Connect with us

Nacional

Rabia humana en Perú: claves para evitar que una mordedura de animal sea letal – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La muerte de una mujer víctima de rabia en Arequipa ha encendido las alarmas de la población que tiene mascotas o vive en lugares donde pululan animales en estado de abandono, especialmente perros. ¿Cómo prevenir un caso de rabia? ¿Qué hacer si me muerde en la calle un animal sin dueño? ¿En cuánto tiempo se manifiesta la enfermedad? ¿Siempre es mortal? Aquí te lo explicamos.

Para comenzar, es importante explicar que la rabia es una enfermedad producida por el “virus de la rabia” que afecta a todos los mamíferos, incluyendo los seres humanos.

Se transmite al hombre accidentalmente por mordeduras, rasguños o lamidos de los animales infectados. También puede contagiarse por mordeduras de murciélagos que se alimentan de sangre.

La víctima mortal registrada en Arequipa fue mordida por un perro callejero a mediados de julio, en el distrito de Chiguata. Sin embargo, la mujer de 54 años no buscó ayuda médica en este momento y lo hizo recién dos meses después, en septiembre, cuando empezó a tener algunos síntomas de la enfermedad.

El Ministerio de Salud ha informado que los casos de rabia no son mortales si es que se recibe atención especializada de forma oportuna.

¿Cuáles son las señales de alerta?

Entre los principales síntomas que delatan un posible caso de rabia se mencionan sensación de angustia, intranquilidad, adormecimiento, abundante salivación, cuadros de delirio, convulsiones, sensación de hormigueo en la zona de mordedura y contracciones musculares ante la presencia de agua y corrientes de aire.

La mujer fallecida a causa de rabia en Arequipa presentaba justamente estas dos últimas manifestaciones.

En este caso, la paciente buscó atención especializada mucho tiempo después del ataque sufrido por el can infectado y además nunca logró atrapar al animal que la mordió.

¿Qué debo hacer ante la mordida de un animal?

César Munayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa, destacó que, ante la mordedura de un animal, especialmente sin dueño, debe procederse de inmediato a lavar la herida y luego buscar atención médica.

“Toda persona que es mordida tiene que lavarse la zona de la herida con abundante agua y jabón por más de quince minutos y acudir inmediatamente a un centro de salud, más aún si es un perro desconocido, para que se tomen las medidas del caso”, detalló en entrevista con canal N.

Tiempo valioso

El experto pidió no automedicarse ni buscar en farmacias paliativos para una mordedura porque, apuntó, se estaría perdiendo tiempo valioso en salvaguardar la vida de la víctima.

Advirtió que, una vez dentro del cuerpo, el virus de la rabia buscará llegar al cerebro lo más pronto posible. El tiempo en que lo logre (días o semanas), dependerá del lugar donde se produjo la mordedura. Si se localiza cerca del rostro, el tiempo será mucho más corto.

¿Cuál es el tratamiento ante una mordedura animal?

Ante la sospecha de un caso de rabia, el centro médico prescribirá un esquema de tratamiento completo que se inicia con la aplicación de inmunoglobulina para ayudar a combatir la infección.

Es importante atrapar al perro o animal agresor para observar su evolución y confirmar si tiene rabia. Esto se realiza solo en perros o gatos porque el periodo de transmisión del virus rábico es conocido y demostrado en estos animales.

Cuando esto no ha sido posible, la persona mordida recibirá un paquete completo de vacunas.

“Es importante la vacunación de las personas (..) Son cinco dosis, espaciadas cada tres días. Es importante que la persona que empieza la vacunación continué hasta completar su esquema”.

Experto reiteró que la enfermedad es altamente letal si no recibe la atención inmediata. “Una vez que aparecen los síntomas, la rabia va evolucionando hasta lamentablemente provocar la muerte como pasó con la señora de Arequipa”.

¿La rabia se puede prevenir?

La repuesta es sí y debe trabajarse desde dos frentes. La primera es vacunando a los perros o mascotas susceptibles de tener esta enfermedad.

“Una vez que el can tiene rabia, ya no se puede hacer nada. Lo importante es la prevención. Hay que vacunar a nuestras mascotas a los 3 meses de edad y luego cada año. Eso ayudará a prevenir que se infecte”, detalló el director general del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa.

La otra forma es logrando una tenencia responsable de mascotas, que consiste en que el propietario del animal cuide de éste, lo vacune y periódicamente lo lleve a un médico veterinario para sus respectivos chequeos.

Señales de rabia en tu mascota

El Ministerio de Salud indica que algunas de las señales de peligro de que tu perro o mascota podrían tener rabia son un repentino cambio de conducta, que se esconda en lugares oscuros o se muestre intranquilo, no tenga apetito, desconozca a su dueño y no acuda a los llamados.

A estas se señales se suman que evidencie tendencia a morder objetos y todo lo que se mueva, escaparse de la casa, tener un ladrido distinto, así como parálisis y descoordinación muscular que le dificulte caminar.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]