Noticias
Reconocimiento FPC destaca Buenas Prácticas que están transformando la atención del cáncer en el Perú

● Las iniciativas ganadoras fueron “El cáncer no hace cola” en la categoría Diagnóstico, implementada por el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, y “Atención acompañada y prioritaria para pacientes oncológicos nuevos de Essalud” en la categoría Tratamiento y cuidado multidisciplinario, del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo de Arequipa.
● En total, se reconocieron 17 Buenas Prácticas desplegadas en cinco regiones, que pueden ser escaladas y replicadas en el sector público de salud.
Lima, 04 de junio de 2025 – La Fundación Peruana de Cáncer (FPC) celebró ayer la ceremonia de premiación de la primera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas en la Gestión de la Salud Pública Oncológica, una iniciativa pionera que busca identificar, visibilizar y escalar soluciones efectivas desde el sistema público de salud para enfrentar el cáncer en el Perú.
En el evento se distinguieron 17 Buenas Prácticas de entidades públicas provenientes de las regiones Apurímac, Arequipa, Junín, La Libertad, Lima y Loreto, que demostraron impacto tangible, innovación y sostenibilidad en la promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Las prácticas ganadoras son:
● “Estrategia Educativa Semillitas de la Prevención en Cáncer”, reconocida por su aporte en la categoría Promoción de la Salud, implementada por el equipo gestor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) obtuvo una Mención Honrosa del jurado, dado que no pudo nombrarse como ganador al ser la única postulación a la categoría. La iniciativa capacita a docentes de nivel inicial, primaria y secundaria e integra la prevención del cáncer en sus clases, alineadas al Currículo Nacional.
● «El cáncer no hace cola», reconocida por su aporte en la categoría Diagnóstico, implementada por el equipo gestor del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. La iniciativa busca asegurar la atención oportuna y detección temprana de cáncer en pacientes del primer nivel de atención. Para ello, se utilizó una herramienta cotidiana como WhatsApp para articular la atención entre los centros de atención primaria y el hospital de referencia. Esta coordinación, junto con otros ajustes, lograron reducir el tiempo de asignación de la cita en el hospital para la atención y evaluación clínica a un máximo de 3 días.
● «Atención acompañada y prioritaria para pacientes Oncológicos nuevos de Essalud», reconocida por su aporte en la categoría Tratamiento y Cuidado multidisciplinario, implementada por el equipo gestor del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo, que ha logrado mejorar significativamente el acceso al tratamiento en Arequipa. Esta buena práctica se destaca ya que, ante un diagnóstico positivo, se activa una alerta para cita en 48 horas y se asigna un delegado acompañante que facilita el acceso y seguimiento. Así, se asegura la evaluación rápida y el inicio temprano del tratamiento.
Este reconocimiento permitirá seguir fortaleciendo la lucha contra el cáncer y promover la adopción de las Buenas Prácticas en otros entornos del país. Se puede encontrar mayor información sobre las buenas prácticas en https://reconocimientofpc.pe/
“Celebramos el esfuerzo de equipos que han demostrado que es posible transformar la atención oncológica desde el sector público. Estas Buenas Prácticas no sólo salvan vidas, también inspiran una gestión más humana, eficiente y justa para todos los peruanos”, señaló José Bernal, presidente de la Fundación Peruana de Cáncer.
El evento contó con la participación del ministro de Salud, César Vásquez y de Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, aliado principal de la Fundación en este evento. También asistieron autoridades del Ministerio de Salud, representantes de EsSalud, la sociedad civil y otros aliados del sector privado: AstraZeneca, Alafarpe, Roche, LL&C y Auna.
“La lucha contra el cáncer es una prioridad de salud pública para el Gobierno. Venimos trabajando con la Fundación Peruana de Cáncer hace buen tiempo y es motivador ver cómo las Buenas Prácticas están cerrando brechas a nivel nacional», precisó el ministro de salud César Vásquez.
“Los verdaderos protagonistas de este Reconocimiento son los pacientes, los sobrevivientes, los profesionales de la salud y sus familias. Esta es una ceremonia cargada de humanidad, de lucha y de esperanza”, indicó Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.
La Secretaría Técnica del premio, liderada por Ciudadanos al Día, estuvo a cargo del riguroso proceso de evaluación, garantizando transparencia e imparcialidad. El jurado estuvo conformado por Elsa Galarza, Fabiola León-Velarde, Fernando Hurtado De Mendoza, Midori de Habich y Oscar Ugarte. En tanto, el equipo técnico que seleccionó las buenas prácticas y elevó las candidaturas finalistas al jurado fue integrado por Delia Haustein, Fernando Masumura, Gonzalo Carranza, Jaime Chang y Luis Beingolea.
Este reconocimiento forma parte de una estrategia más amplia de la FPC para contribuir al cierre de brechas en el acceso a servicios oncológicos, fomentar la mejora continua del sistema público y poner en agenda la urgencia de priorizar el cáncer en las políticas de salud del país.
“La data nacional nos indica que hay 186 mil sobrevivientes de cáncer, pero también que más de 72 mil personas son diagnosticadas con cáncer cada año y que la tasa de mortalidad por esta enfermedad se viene incrementando. Todo esto hace que la necesidad de proactividad e innovación en el sector público hacia la atención de la salud oncológica no solo sea importante, sino urgente”, recalcó el ex Jefe Institucional del INEN y Past President de la FPC, Dr. Eduardo Payet.
Noticias
Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.
“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.
En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.
En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.
En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.
En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.
Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.
Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.
Noticias
¡La Tarumba ya comenzó!

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año
Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca
La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.
La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.
“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.
En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.
Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.
La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.
Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe y en la boletería de la carpa.
La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.
REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk
PRECIOS Y PROMOCIONES
¡Compra tus entradas con anticipación!
ZONA EN CARPA | Adultos | Niño y/o adulto mayor |
Platinum | S/259.00 | S/199.00 |
Vip | S/185.00 | S/135.00 |
Preferencia | S/129.00 | S/99.00 |
Preferencia Lateral | S/79.00 | S/59.00 |
Preferencia Lateral Alta | S/64.00 | S/44.00 |
Silla de Ruedas / Acompañante | S/79.00 | S/59.00 |
Promo de estreno NIÑOS NO PAGAN | ||
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones. | ||
15% DE DSCTO. Con tarjetas Interbank | ||
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. |
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP