Connect with us

Noticias

Reconocimiento FPC destaca Buenas Prácticas que están transformando la atención del cáncer en el Perú

Avatar

Published

on

● Las iniciativas ganadoras fueron “El cáncer no hace cola” en la categoría Diagnóstico, implementada por el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, y “Atención acompañada y prioritaria para pacientes oncológicos nuevos de Essalud” en la categoría Tratamiento y cuidado multidisciplinario, del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo de Arequipa.
● En total, se reconocieron 17 Buenas Prácticas desplegadas en cinco regiones, que pueden ser escaladas y replicadas en el sector público de salud.
Lima, 04 de junio de 2025 – La Fundación Peruana de Cáncer (FPC) celebró ayer la ceremonia de premiación de la primera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas en la Gestión de la Salud Pública Oncológica, una iniciativa pionera que busca identificar, visibilizar y escalar soluciones efectivas desde el sistema público de salud para enfrentar el cáncer en el Perú.

En el evento se distinguieron 17 Buenas Prácticas de entidades públicas provenientes de las regiones Apurímac, Arequipa, Junín, La Libertad, Lima y Loreto, que demostraron impacto tangible, innovación y sostenibilidad en la promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Las prácticas ganadoras son:
● “Estrategia Educativa Semillitas de la Prevención en Cáncer”, reconocida por su aporte en la categoría Promoción de la Salud, implementada por el equipo gestor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) obtuvo una Mención Honrosa del jurado, dado que no pudo nombrarse como ganador al ser la única postulación a la categoría. La iniciativa capacita a docentes de nivel inicial, primaria y secundaria e integra la prevención del cáncer en sus clases, alineadas al Currículo Nacional.
● «El cáncer no hace cola», reconocida por su aporte en la categoría Diagnóstico, implementada por el equipo gestor del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. La iniciativa busca asegurar la atención oportuna y detección temprana de cáncer en pacientes del primer nivel de atención. Para ello, se utilizó una herramienta cotidiana como WhatsApp para articular la atención entre los centros de atención primaria y el hospital de referencia. Esta coordinación, junto con otros ajustes, lograron reducir el tiempo de asignación de la cita en el hospital para la atención y evaluación clínica a un máximo de 3 días.
● «Atención acompañada y prioritaria para pacientes Oncológicos nuevos de Essalud», reconocida por su aporte en la categoría Tratamiento y Cuidado multidisciplinario, implementada por el equipo gestor del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo, que ha logrado mejorar significativamente el acceso al tratamiento en Arequipa. Esta buena práctica se destaca ya que, ante un diagnóstico positivo, se activa una alerta para cita en 48 horas y se asigna un delegado acompañante que facilita el acceso y seguimiento. Así, se asegura la evaluación rápida y el inicio temprano del tratamiento.
Este reconocimiento permitirá seguir fortaleciendo la lucha contra el cáncer y promover la adopción de las Buenas Prácticas en otros entornos del país. Se puede encontrar mayor información sobre las buenas prácticas en https://reconocimientofpc.pe/
“Celebramos el esfuerzo de equipos que han demostrado que es posible transformar la atención oncológica desde el sector público. Estas Buenas Prácticas no sólo salvan vidas, también inspiran una gestión más humana, eficiente y justa para todos los peruanos”, señaló José Bernal, presidente de la Fundación Peruana de Cáncer.
El evento contó con la participación del ministro de Salud, César Vásquez y de Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, aliado principal de la Fundación en este evento. También asistieron autoridades del Ministerio de Salud, representantes de EsSalud, la sociedad civil y otros aliados del sector privado: AstraZeneca, Alafarpe, Roche, LL&C y Auna.
“La lucha contra el cáncer es una prioridad de salud pública para el Gobierno. Venimos trabajando con la Fundación Peruana de Cáncer hace buen tiempo y es motivador ver cómo las Buenas Prácticas están cerrando brechas a nivel nacional», precisó el ministro de salud César Vásquez.
“Los verdaderos protagonistas de este Reconocimiento son los pacientes, los sobrevivientes, los profesionales de la salud y sus familias. Esta es una ceremonia cargada de humanidad, de lucha y de esperanza”, indicó Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.
La Secretaría Técnica del premio, liderada por Ciudadanos al Día, estuvo a cargo del riguroso proceso de evaluación, garantizando transparencia e imparcialidad. El jurado estuvo conformado por Elsa Galarza, Fabiola León-Velarde, Fernando Hurtado De Mendoza, Midori de Habich y Oscar Ugarte. En tanto, el equipo técnico que seleccionó las buenas prácticas y elevó las candidaturas finalistas al jurado fue integrado por Delia Haustein, Fernando Masumura, Gonzalo Carranza, Jaime Chang y Luis Beingolea.
Este reconocimiento forma parte de una estrategia más amplia de la FPC para contribuir al cierre de brechas en el acceso a servicios oncológicos, fomentar la mejora continua del sistema público y poner en agenda la urgencia de priorizar el cáncer en las políticas de salud del país.
“La data nacional nos indica que hay 186 mil sobrevivientes de cáncer, pero también que más de 72 mil personas son diagnosticadas con cáncer cada año y que la tasa de mortalidad por esta enfermedad se viene incrementando. Todo esto hace que la necesidad de proactividad e innovación en el sector público hacia la atención de la salud oncológica no solo sea importante, sino urgente”, recalcó el ex Jefe Institucional del INEN y Past President de la FPC, Dr. Eduardo Payet.

Continue Reading
Comments

Noticias

Mincetur impulsa agenda para promover turismo y artesanía en el distrito liberteño de Paiján

Avatar

Published

on

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el alcalde distrital de Paiján, Richard Zavaleta, con el objetivo de impulsar una agenda que contribuya al desarrollo del turismo y la artesanía en esa localidad de la región La Libertad.

La ministra León informó que se realizarán las coordinaciones para brindar asistencia técnica a la comuna de Paiján, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para mejorar la organización de la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Turística y Artesanal “Paiján Tierra Fértil”, que este año recibió alrededor de 15 mil visitantes.

Asimismo, se evaluó la posibilidad de incluir en dicho evento un espacio para exhibir artesanías, además de impulsar una campaña que promueva la inscripción de artesanos en el Registro Nacional del Artesano (RNA).

Igualmente, se acordó incluir a la Feria Patronal de Paiján en la plataforma de promoción turística “Y tú qué planes”, donde el público puede acceder a información de interés, así como a ofertas y paquetes de viaje.

Es importante mencionar que aquellas empresas, organizaciones y personas naturales que formen parte del RNA podrán acceder a diversos beneficios otorgados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como subvenciones económicas, capacitaciones, participación en ferias y otras actividades de articulación comercial.

La reunión contó con la presencia del presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo; el director general de Artesanía del Mincetur, Rusbel Hernández; y el director de Productos y Destinos Turísticos, Ítalo Cueto.

Continue Reading

Noticias

Definen cuotas de jurel, caballa y bonito para el cierre del 2025

Avatar

Published

on

Las resoluciones ministeriales publicadas en El Peruano fijan cuotas de para jurel, caballa y bonito. La medida responde a recomendaciones científicas de IMARPE y dispone estrictos mecanismos de ordenamiento, control y trazabilidad para proteger los recursos y beneficiar a miles de pescadores artesanales e industriales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que se publicaron en el diario oficial El Peruano tres resoluciones ministeriales que establecen los límites de captura de los recursos jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y bonito (Sarda chiliensis chiliensis) para el año 2025. Estas decisiones se sustentan en los informes técnicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que confirmaron que las poblaciones de dichas especies se mantienen en condiciones saludables, lo que permite definir cuotas de extracción.

Las normas incluyen además mecanismos de control y transparencia: obligatoriedad de reportes de calas y desembarques, supervisión en puntos autorizados con fiscalización presencial y videovigilancia, registro de transporte en vehículos isotérmicos, así como la obligación de las plantas procesadoras de reportar sus recepciones en plazos máximos de 48 horas. Con estas medidas, PRODUCE busca cerrar espacios a la pesca ilegal, ordenar el esfuerzo extractivo y reforzar la formalización en toda la cadena productiva.

El ministro de la Producción, Sergio González, señaló que “con la publicación de estas resoluciones en El Peruano, el Estado garantiza que la explotación de jurel, caballa y bonito se realice de manera ordenada, sostenible y equitativa. La evidencia científica del IMARPE respalda estos límites que aseguran el abastecimiento interno, la generación de empleo, el aporte de estas pesquerías a la seguridad alimentaria y la economía del país”.

Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso de gestionar las pesquerías del país bajo principios de ciencia, sostenibilidad y equidad, garantizando que el mar peruano siga siendo fuente de alimento, trabajo y desarrollo para las actuales y futuras generaciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]