Connect with us

Noticias

Reconocimiento FPC destaca Buenas Prácticas que están transformando la atención del cáncer en el Perú

Avatar

Published

on

● Las iniciativas ganadoras fueron “El cáncer no hace cola” en la categoría Diagnóstico, implementada por el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, y “Atención acompañada y prioritaria para pacientes oncológicos nuevos de Essalud” en la categoría Tratamiento y cuidado multidisciplinario, del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo de Arequipa.
● En total, se reconocieron 17 Buenas Prácticas desplegadas en cinco regiones, que pueden ser escaladas y replicadas en el sector público de salud.
Lima, 04 de junio de 2025 – La Fundación Peruana de Cáncer (FPC) celebró ayer la ceremonia de premiación de la primera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas en la Gestión de la Salud Pública Oncológica, una iniciativa pionera que busca identificar, visibilizar y escalar soluciones efectivas desde el sistema público de salud para enfrentar el cáncer en el Perú.

En el evento se distinguieron 17 Buenas Prácticas de entidades públicas provenientes de las regiones Apurímac, Arequipa, Junín, La Libertad, Lima y Loreto, que demostraron impacto tangible, innovación y sostenibilidad en la promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Las prácticas ganadoras son:
● “Estrategia Educativa Semillitas de la Prevención en Cáncer”, reconocida por su aporte en la categoría Promoción de la Salud, implementada por el equipo gestor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) obtuvo una Mención Honrosa del jurado, dado que no pudo nombrarse como ganador al ser la única postulación a la categoría. La iniciativa capacita a docentes de nivel inicial, primaria y secundaria e integra la prevención del cáncer en sus clases, alineadas al Currículo Nacional.
● «El cáncer no hace cola», reconocida por su aporte en la categoría Diagnóstico, implementada por el equipo gestor del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. La iniciativa busca asegurar la atención oportuna y detección temprana de cáncer en pacientes del primer nivel de atención. Para ello, se utilizó una herramienta cotidiana como WhatsApp para articular la atención entre los centros de atención primaria y el hospital de referencia. Esta coordinación, junto con otros ajustes, lograron reducir el tiempo de asignación de la cita en el hospital para la atención y evaluación clínica a un máximo de 3 días.
● «Atención acompañada y prioritaria para pacientes Oncológicos nuevos de Essalud», reconocida por su aporte en la categoría Tratamiento y Cuidado multidisciplinario, implementada por el equipo gestor del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo, que ha logrado mejorar significativamente el acceso al tratamiento en Arequipa. Esta buena práctica se destaca ya que, ante un diagnóstico positivo, se activa una alerta para cita en 48 horas y se asigna un delegado acompañante que facilita el acceso y seguimiento. Así, se asegura la evaluación rápida y el inicio temprano del tratamiento.
Este reconocimiento permitirá seguir fortaleciendo la lucha contra el cáncer y promover la adopción de las Buenas Prácticas en otros entornos del país. Se puede encontrar mayor información sobre las buenas prácticas en https://reconocimientofpc.pe/
“Celebramos el esfuerzo de equipos que han demostrado que es posible transformar la atención oncológica desde el sector público. Estas Buenas Prácticas no sólo salvan vidas, también inspiran una gestión más humana, eficiente y justa para todos los peruanos”, señaló José Bernal, presidente de la Fundación Peruana de Cáncer.
El evento contó con la participación del ministro de Salud, César Vásquez y de Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, aliado principal de la Fundación en este evento. También asistieron autoridades del Ministerio de Salud, representantes de EsSalud, la sociedad civil y otros aliados del sector privado: AstraZeneca, Alafarpe, Roche, LL&C y Auna.
“La lucha contra el cáncer es una prioridad de salud pública para el Gobierno. Venimos trabajando con la Fundación Peruana de Cáncer hace buen tiempo y es motivador ver cómo las Buenas Prácticas están cerrando brechas a nivel nacional», precisó el ministro de salud César Vásquez.
“Los verdaderos protagonistas de este Reconocimiento son los pacientes, los sobrevivientes, los profesionales de la salud y sus familias. Esta es una ceremonia cargada de humanidad, de lucha y de esperanza”, indicó Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.
La Secretaría Técnica del premio, liderada por Ciudadanos al Día, estuvo a cargo del riguroso proceso de evaluación, garantizando transparencia e imparcialidad. El jurado estuvo conformado por Elsa Galarza, Fabiola León-Velarde, Fernando Hurtado De Mendoza, Midori de Habich y Oscar Ugarte. En tanto, el equipo técnico que seleccionó las buenas prácticas y elevó las candidaturas finalistas al jurado fue integrado por Delia Haustein, Fernando Masumura, Gonzalo Carranza, Jaime Chang y Luis Beingolea.
Este reconocimiento forma parte de una estrategia más amplia de la FPC para contribuir al cierre de brechas en el acceso a servicios oncológicos, fomentar la mejora continua del sistema público y poner en agenda la urgencia de priorizar el cáncer en las políticas de salud del país.
“La data nacional nos indica que hay 186 mil sobrevivientes de cáncer, pero también que más de 72 mil personas son diagnosticadas con cáncer cada año y que la tasa de mortalidad por esta enfermedad se viene incrementando. Todo esto hace que la necesidad de proactividad e innovación en el sector público hacia la atención de la salud oncológica no solo sea importante, sino urgente”, recalcó el ex Jefe Institucional del INEN y Past President de la FPC, Dr. Eduardo Payet.

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]