Viral
Repelentes naturales, compost y riego tecnificado son la apuesta de agricultores en Tarma – Diario Nacional Realidad.PE

Un grupo de agricultores del distrito de La Unión Leticia, en la provincia de Tarma, apuesta por la agricultura orgánica y saludable, utilizando prácticas agronómicas en el manejo del suelo y del agua en sus parcelas, aplicando compost como abono, repelentes a base de frutos como el rocoto y el kion, así como la implementación de riego tecnificado que contribuyen en conjunto a mejorar notablemente la calidad de sus sembríos y su productividad agropecuaria.
Ello es posible gracias al proyecto “Emprende productor” impulsado por la Asociación Unacem y la cooperación técnica alemana, cuyo esfuerzo por lograr una agricultura cada vez más libre de agroquímicos sintéticos y malas prácticas agrícolas que dañan el suelo y generan frutos que pueden afectar la salud humana está calando poco a poco en la forma de pensar de los productores agrarios de esta localidad de la región Junín.
El ingeniero agrónomo Winder Alcántara, coordinador y capacitador del proyecto “Emprende productor”, explicó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina que esta iniciativa empezó en octubre de 2017 con la premisa de impulsar la agricultura orgánica en el ámbito de influencia de la planta Concorcocha, que opera el grupo empresarial Unacem, en el centro poblado del mismo nombre, en el distrito de La Unión Leticia, provincia de Tarma, y como expresión de la gestión y sostenibilidad ambiental que desarrolla el consorcio.
Ecuación orgánica
Uno de los objetivos del proyecto, cuya primera etapa culminó en diciembre de 2019, era mejorar la fertilidad natural del suelo mediante el uso del compost, reduciendo progresivamente el uso de los fertilizantes sintéticos y obtener una cosecha con bajos contenidos de residuos de plaguicidas, sustancias que pueden afectar la salud.
Alcántara sostuvo que el compost es un producto completamente natural que resulta de la mezcla de estiércol de animales del campo como vacas, caballos, conejos, cuyes, etc., sumado a residuos de cosecha, maleza, ceniza y abundante agua.
“El resultado es un producto rico en nitrógeno, fósforo y potasio -minerales claves en el desarrollo de la raíz, las hojas y los frutos- y microorganismos que no solo regeneran la fertilidad natural, cuidan la tierra, sino también al cultivo mismo”, aseveró.
El compost es uno de los factores de la “ecuación orgánica” que se completa con el uso de repelentes naturales u orgánicos que aprovechan las cualidades de control biológico que poseen frutos como el rocoto, el kion y otros vegetales.
Una fórmula para obtener repelente natural y aplicada con éxito por los agricultores de La Unión Leticia es aquella que se obtiene de procesar un kilo de rocotos partidos en cuatro cada unidad y remojarlos en 20 litros de agua para luego dejarlos macerar por 10 días. El líquido obtenido se rocía en los cultivos de habas, arvejas, espinacas, zanahorias y otras hortalizas que siembran en esa localidad. El resultado es una innovadora y sana alternativa a los nocivos plaguicidas del campo que si bien eliminan los patógenos también contaminan los alimentos.
“Emprende productor es solo uno de los proyectos que la Asociación Unacem desarrolla en la provincia de Tarma, con la finalidad de fortalecer las capacidades técnico-productivas de más de 60 familias que se dedican a la agricultura, crianza de cuyes y crianza de ovinos, esperando puedan replicar la experiencia con otros vecinos, tal como lo viene haciendo José Ramos”, enfatizó Alcántara.
Un tercer factor es el riego tecnificado, como el que esparce el agua por aspersión y que permite aprovechar mejor el recurso hídrico y dotar del agua necesaria a los cultivos para procurar su adecuado desarrollo.
Uno de los agricultores que ha comprobado con éxito la ecuación orgánica para mejorar su productividad y calidad de cultivos es José Ramos, quien comercializa lo que produce directamente con el Mercado de Productores de Santa Anita.
“Acabo de vender espinaca, por ejemplo. Mi espinaca no solo es más sana porque no usa los insecticidas tradicionales, sino que también dura más. Una espinaca cultivada convencionalmente con fertilizantes sintéticos y con insecticidas dura dos o tres días en la refrigeradora, mientras que la mía puede durar hasta más de una semana en las mismas condiciones”, aseveró José.
Recordó que en un inicio se resistía a confiar en la ecuación orgánica porque estaba acostumbrado a cultivar con fertilizantes, insecticidas y fungicidas tradicionales. Sin embargo, tras conocer y experimentar por sí mismo en sus parcelas el enorme beneficio que significa apostar por el compost, los repelentes naturales, el riego tecnificado y otras buenas prácticas para hacer crecer bien a una planta, como se hacía en tiempos ancestrales, ahora está convencido de que es la mejor alternativa para desarrollar una agricultura sostenible y saludable a largo plazo.
Actualmente, José es todo un “yachachiq” u hombre sabio que enseña a otros campesinos a cultivar orgánicamente, cuidar el suelo y cosechar mejor y más sano. Nacido en Huancavelica y padre de cuatro hijos, José a sus 53 años ha participado en varias pasantías a comunidades con experiencias exitosas, como complemento a las capacitaciones teóricas y prácticas impartidas, en las que aprendió nuevas técnicas agrícolas. Con todo lo que sabe y lo que sigue aprendiendo, no pierde la oportunidad de seguir enseñando lo que sabe a otros agricultores de su comunidad.
“También les enseño a preparar el agua de kion. Es un repelente contra la mosca minadora. Se muele un kilo de kion, se deja reposar en veinte litros de agua y luego se deja macerar por diez días, aproximadamente. Se cuela y un cuarto de litro es agregado a la mochila de fumigación de 20 litros para ser rociado en el cultivo», detalló.
Además de la capacitación a los agricultores, el proyecto “Emprende productor” capacitó a criadores de cuyes y de ovinos, contribuyendo a mejorar su alimentación y su sanidad animal, a fin de incrementar la producción pecuaria.
Reto a futuro
El ingeniero agrónomo Winder Alcántara manifestó que todo este esfuerzo por alcanzar cultivos cada vez más naturales, orgánicos y sanos busca, a futuro, ser reconocido por entidades fiscalizadoras como Senasa y certificadoras internacionales como Bureau Veritas, SGS, Bio Latina, NSF y otras.
“Esta certificación permitirá acceder a un sello de calidad que cumpla con estándares nacionales e internacionales, por lo que los ingresos económicos de José y otros campesinos de la zona podrían ser mayores al comercializar sus productos a un mejor precio”, enfatizó finalmente.
Visitas 3
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP