Lima Norte
Represión del tráfico ilícito de drogas – Señal Alternativa

Nuestra carta fundamental establece que el Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas; asimismo, regula el uso de tóxicos sociales. Este corto texto constitucional tiene dos objetivos claros: reprimir el tráfico ilícito de drogas y regular el uso de tóxicos sociales.
Doctrinarios, como Luis Lamas Puccio, sostienen que el lenguaje utilizado en este artículo no es el más apropiado; dado que el término “combate” alude a un conflicto de naturaleza militar; por su parte, “sanción” está referido a problemas de orden militar, criminal o delictivo, dejando de lado otros aspectos vitales o trascendentes como el uso indebido de drogas, la prevención, rehabilitación del adicto, cuidado o recuperación del medio ambiente y una serie de temas inherentes y conexos. El problema de las drogas comprende innumerables situaciones, cada una de ellas con su propia complejidad; si se cree que, actuando desde el ámbito jurídico o legal, con énfasis en lo penal y represivo, tendremos éxito, estamos equivocados; en las siguientes líneas, trataremos de dilucidar el embrollo.
Al glosar un texto constitucional, resulta imposible eludir la referencia a los derechos humanos; y, de hecho, el problema de las drogas incide o se relaciona con varios de ellos, tanto en su dimensión individual como colectiva. En términos genéricos, desde la perspectiva del consumidor, potencial o real, entran en juego derechos vinculados a la libertad personal, a la no discriminación, a la capacidad de decidir su destino y su proyecto de vida, a su desarrollo personal y su cuerpo; por otro lado, desde la perspectiva del Estado, se encuentran las ineludibles obligaciones de promover y salvaguardar el derecho a la vida y a la protección a la salud de las personas, a la protección de los grupos vulnerables, adoptando medidas necesarias para garantizar sus derechos; no se puede dejar de mencionar el respeto de los usos y costumbres de los pueblos originarios para quienes algunas drogas tienen un significado muy especial en su cultura.
El término “droga” sirve para denominar a diversas sustancias de muy distintos tipos y con diversas características; esto origina, muchas veces, que genéricamente se dé el mismo trato a cosas que no son iguales; es por ello que muy acertadamente se ha señalado la necesidad de atender los siguientes elementos fundamentales: I) las características, propiedades y usos de las sustancias, II) las personas que utilizarían o podrían utilizar dichas sustancias, III) el entorno o contexto social y cultural en que se daría esa utilización o uso. Por otro lado, hay que distinguir entre los efectos de las drogas por sí mismas y los efectos que se derivan de las políticas públicas que respecto a ellas se adopten; por ejemplo, un adicto jamás debe ser visto como un delincuente.
En nuestro país, el consumo y comercio de drogas se remonta a las culturas precolombinas, en su uso tradicional, algunas plantas, según la región natural, eran utilizadas en ceremonias o rituales religiosos; con la llegada de los españoles, se inició la tendencia a erradicar el consumo de drogas alucinógenas; ya en la época republicana el consumo de drogas se fue legalizando y era posible encontrar drogas y fármacos en negocios debidamente autorizados. La aparición del problema de las drogas como problema actual no tiene más de medio siglo; surge como un problema social, a comienzos de los setenta, se inicia con la marihuana y continúa con la cocaína.
A nivel internacional, el régimen de control de drogas se basa en tres tratados: la Convención Única sobre Estupefacientes (ONU, 1961), el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas o Convenio de Viena (ONU, 1971) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988); estos tres documentos, suscritos por el Perú, conforman el sistema de control de drogas, cuya principal estrategia se basa en la represión. Actualmente, en nuestro país, el problema de las drogas se sigue viendo más como una cuestión centrada en la aplicación de la ley y la persecución de un conjunto de actividades denominadas ilícitas; debiendo discriminarse aquellas pertenecientes a la salud pública como es el caso de los consumidores, de aquellas conductas que son propiamente de naturaleza delictiva. Esta lacra debe ser atendida mediante políticas públicas que tengan un carácter integral y multidisciplinario, es decir, a través de intervenciones de programas de educación, salud, cultura, economía, desarrollo social, trabajo, transparencia, entre otros; el tema no se agota en lo represivo y punitivo.
Escribe: Willy Ramírez Chávarry – abogado y periodista
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP