Connect with us

Lima Norte

Represión del tráfico ilícito de drogas – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Nuestra carta fundamental establece que el Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas; asimismo, regula el uso de tóxicos sociales. Este corto texto constitucional tiene dos objetivos claros: reprimir el tráfico ilícito de drogas y regular el uso de tóxicos sociales.

Doctrinarios, como Luis Lamas Puccio, sostienen que el lenguaje utilizado en este artículo no es el más apropiado; dado que el término “combate” alude a un conflicto de naturaleza militar; por su parte, “sanción” está referido a problemas de orden militar, criminal o delictivo, dejando de lado otros aspectos vitales o trascendentes como el uso indebido de drogas, la prevención, rehabilitación del adicto, cuidado o recuperación del medio ambiente y una serie de temas inherentes y conexos. El problema de las drogas comprende innumerables situaciones, cada una de ellas con su propia complejidad; si se cree que, actuando desde el ámbito jurídico o legal, con énfasis en lo penal y represivo, tendremos éxito, estamos equivocados; en las siguientes líneas, trataremos de dilucidar el embrollo.

Al glosar un texto constitucional, resulta imposible eludir la referencia a los derechos humanos; y, de hecho, el problema de las drogas incide o se relaciona con varios de ellos, tanto en su dimensión individual como colectiva. En términos genéricos, desde la perspectiva del consumidor, potencial o real, entran en juego derechos vinculados a la libertad personal, a la no discriminación, a la capacidad de decidir su destino y su proyecto de vida, a su desarrollo personal y su cuerpo; por otro lado, desde la perspectiva del Estado, se encuentran las ineludibles obligaciones de promover y salvaguardar el derecho a la vida y a la protección a la salud de las personas, a la protección de los grupos vulnerables, adoptando medidas necesarias para garantizar sus derechos; no se puede dejar de mencionar el respeto de los usos y costumbres de los pueblos originarios para quienes algunas drogas tienen un significado muy especial en su cultura.

El término “droga” sirve para denominar a diversas sustancias de muy distintos tipos y con diversas características; esto origina, muchas veces, que genéricamente se dé el mismo trato a cosas que no son iguales; es por ello que muy acertadamente se ha señalado la necesidad de atender los siguientes elementos fundamentales: I) las características, propiedades y usos de las sustancias, II) las personas que utilizarían o podrían utilizar dichas sustancias, III) el entorno o contexto social y cultural en que se daría esa utilización o uso. Por otro lado, hay que distinguir entre los efectos de las drogas por sí mismas y los efectos que se derivan de las políticas públicas que respecto a ellas se adopten; por ejemplo, un adicto jamás debe ser visto como un delincuente.

En nuestro país, el consumo y comercio de drogas se remonta a las culturas precolombinas, en su uso tradicional, algunas plantas, según la región natural, eran utilizadas en ceremonias o rituales religiosos; con la llegada de los españoles, se inició la tendencia a erradicar el consumo de drogas alucinógenas; ya en la época republicana el consumo de drogas se fue legalizando y era posible encontrar drogas y fármacos en negocios debidamente autorizados. La aparición del problema de las drogas como problema actual no tiene más de medio siglo; surge como un problema social, a comienzos de los setenta, se inicia con la marihuana y continúa con la cocaína.

A nivel internacional, el régimen de control de drogas se basa en tres tratados: la Convención Única sobre Estupefacientes (ONU, 1961), el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas o Convenio de Viena (ONU, 1971) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988); estos tres documentos, suscritos por el Perú, conforman el sistema de control de drogas, cuya principal estrategia se basa en la represión. Actualmente, en nuestro país, el problema de las drogas se sigue viendo más como una cuestión centrada en la aplicación de la ley y la persecución de un conjunto de actividades denominadas ilícitas; debiendo discriminarse aquellas pertenecientes a la salud pública como es el caso de los consumidores, de aquellas conductas que son propiamente de naturaleza delictiva. Esta lacra debe ser atendida mediante políticas públicas que tengan un carácter integral y multidisciplinario, es decir, a través de intervenciones de programas de educación, salud, cultura, economía, desarrollo social, trabajo, transparencia, entre otros; el tema no se agota en lo represivo y punitivo.

Escribe: Willy Ramírez Chávarry – abogado y periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]