Lima Norte
“Repsol está enterrando los deshechos manchados de petróleo en el arenal” – LA NOTICIA RENOVADA

A esta hora, 17 playas desde Ventanilla hasta Chancay ya están contaminadas por el derrame de los 6,000 barriles de petróleo de Repsol frente a la refinería La Pampilla. Si bien, el gobierno ha adoptado una actitud menos contemplativa con la empresa hispana, el problema principal es que esta se sigue burlando de la ley peruana al enterrar el «chapapote», como se llama al material contaminado, en los arenales de Ventanilla.
Según todos los expertos ambientales consultados, cargar los restos de petróleo en cilindros o enterrar el chapapote en los arenales no sirve de nada pues ante la subida de la marea, el petróleo naturalmente volverá a ser arrastrado por el mar. La Ley de Residuos Sólidos vigente dispone que dicho material vaya a un Relleno Sanitario para Materiales Peligrosos, pero la empresa se burla de la ley en la cara del OEFA y de la municipalidad distrital, a cambio de repartir canastas de víveres.
AFLORA LA VERDAD
De otro lado, mientras que toda la prensa repite la historia interesada de Repsol de que la Marina de Guerra no avisó a tiempo del oleaje, un informe confidencial elaborado por oficiales de esa rama revela una verdad muy distinta sobre el desastre: «Causa: Lo que ocurrió fue que se rompieron los cabos de popa estribor y es por eso que se fue el buque contra la troncal y daño la manga. Acciones de seguridad omitidas: personal de guardia no estaba atento, personal de maniobristas tampoco y oficial de guardia y bombero igual. Lancha de permanencia: dio el aviso, pero nadie contestaba a bordo, por ello se demoró en detener el bombeo. Errores adicionales: llamaron al práctico, pero no para sacar la nave sino solo para reposicionarla, la guardia en tierra y el Loading Master eran inexperto, solo a mucha insistencia se sacó la nave, no había barreras de contención, no avisaron a las autoridades. Antecedentes: anteriormente se hacía ejercicios de derrame, por pandemia hoy no se realiza, también había una nave con skimmer (succionador), barreras y otros equipos siempre lista en la bahía para atender cualquier contingencia, pero al parecer por costos se ha prescindido de ella».
Más grave aún, el informe señala que «en las instalaciones de Repsol en La Pampilla se dispone de una monoboya de última generación que cuenta con equipos de recolección de datos de olas, corrientes y mareas en tiempo real, cuya finalidad es la de mejorar sus operaciones portuarias y disminuir los riesgos en la operación de sus buques en la refinería». Es decir, según esa fuente quedaría sin base la controversia sobre la alerta de tsunami, pues la empresa contó todo el tiempo con la información de las condiciones oceanográficas en el preciso momento que realizaban la descarga y optó por no detenerla. Decisión que causó el desastre y que, ahora, se pretende ocultar.
La claridad del informe sobre lo ocurrido ha llevado a Repsol a cambiar de discurso. Ayer, mediante un comunicado, ya no mencionó a la Marina y enfatizó que el derrame fue ocasionado por la erupción volcánica en Tonga, Igualmente, tratando de zafar cuerpo, insiste en que está ejecutando un plan de contingencia que contemplan acciones como: formación de un equipo de buzos para verificar el daño submarino, monitoreo constante aéreo, marítimo y terrestre para medir la expansión de la mancha, despliegue de más de 2,500 metros de barreras de contención en las zonas detectadas hasta el momento, flete de diez lanchas con brigadas de 50 personas para recuperar el producto derramado con los materiales y maquinarias correspondientes (desnatadores tipo skimmer y material absorbente especial) y contratación de 700 personas, divididas en cuadrillas de remediación en las playas Cavero, Bahía Blanca, Santa Rosa y Ancón.
ECHANDO TIERRA
Pero lo que Repsol no dice es que está burlándose del Decreto Legislativo 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que define que son «residuos sólidos peligrosos aquéllos que presenten por lo menos una de las siguientes características autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad», casi una fotografía de los restos de petróleo, lodos y de aves y peces muertos en el mar de Ventanilla. El Reglamento de esta ley dispone que deben ir a un Relleno Sanitario de Residuos Peligrosos, de los cuales Lima cuenta con tres. Para Repsol es más fácil, sin embargo, enterrarlos y que el mar los recoja, porque las autoridades ni se dan cuenta.
DATO
El procurador General del Estado, Daniel Soria Luján, señaló que la cuantificación de los daños se hará en un trabajo coordinado entre la Procuraduría General del Estado y la Procuraduría Especializada en Delitos Ambientales.
ORDEN DEL DÍA
La bancada de Acción Popular propuso ayer formar una Comisión Especial que evalué el correcto cumplimiento de funciones y de gestión administrativa sancionadora por parte del OEFA entre los años 2017-2022, así como también establezca responsabilidades por parte de la empresa multinacional Repsol en el daño ambiental a las playas de Ventanilla y al ecosistema marino del Perú, la cual tendrá una duración 90 días. (Diario Uno).
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP