Connect with us

Especiales

Retos de la Inteligencia Artificial que las empresas deben tener en cuenta para 2023 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


La Inteligencia Artificial (IA) pasó de ser una tecnología experimental en centros de investigación a una necesidad diaria para consumidores y empresas en todo el mundo.  Según el informe “El estado de la IA en 2021”, elaborado por la consultora McKinsey & Company, el 57% de las empresas de las economías emergentes había adoptado alguna forma de IA, mientras que para 2022 cuatro de cada cinco empresas planeaban aprovecharla en los próximos años.

“Las empresas están viendo como la Inteligencia Artificial, a través de herramientas como, Data Intelligence o bots, por ejemplo, proporciona  una comprensión contextual entre todos los recursos digitales, ayuda a tomar decisiones más rápidamente y con mayor precisión, y cuenta la historia general detrás de puntos de datos dispares de maneras más útiles y aplicables”, dijo Raju Vegesna, Jefe Evangelista  de Zoho.

Para 2023, las organizaciones utilizarán la IA para mejorar sus experiencias y procesos, para mejorar el funcionamiento interno de sus negocios.

Sin embargo, existen retos para su utilización al aplicar soluciones en el futuro. Raju Vegesna destaca tres aspectos en que deben centrarse durante este año.

1. Apoyo a la privacidad de los datos

La adopción de la Inteligencia Artificial está incrementando las preocupaciones relacionadas con el uso de datos sin permiso de los usuarios. Según el informe 2022 Global Data Privacy, elaborado por Global Data and Marketing Alliance, el 49% de los consumidores se siente cómodo facilitando datos personales y el 53% cree que hacerlo es de vital importancia para mantener el panorama tecnológico moderno.

Las empresas deben demostrar total transparencia y facilitar el acceso a sus políticas de privacidad o, si no existen, redactarlas lo antes posible y ponerlas a disposición del público en el sitio web de la empresa, con  estos cinco elementos que  estipula la Comisión Federal de Comercio (FTC).

  1. Notificación/Conocimiento: los consumidores deben saber que se va a recopilar su información, cómo se va a utilizar y quién la va a recibir.
  2. Elección/Consentimiento: los consumidores deben tener la oportunidad de aceptar o rechazar la recopilación de datos, y en qué medida.
  3. Acceso/participación: los consumidores pueden consultar sus datos en cualquier momento y realizar los ajustes necesarios.
  4. Integridad/Seguridad: se informa a los consumidores de las medidas que toma la empresa para garantizar la seguridad y exactitud de sus datos, al tiempo que se ocultan detalles personales irrelevantes.
  5. Cumplimiento/Resarcimiento: los consumidores deben saber cómo se solucionan los problemas y qué consecuencias tiene una mala gestión de los datos.

2. Eliminar los prejuicios de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial debe ser entrenada, para que las empresas establezcan procesos y buenas prácticas que ayuden a eliminar las ideas preconcebidas sobre el uso y trato de datos de todas las fuentes utilizadas.

Junton a esto, las plataformas deben permitir una protección humana entre las fases de recopilación y procesamiento de datos del entrenamiento de IA, para eliminar cualquier rastro de datos personales, para proteger a los usuarios y garantizar que sólo existan piezas cruciales de información.

Es importante recordar que el sesgo sigue siendo un concepto en evolución y un objetivo móvil, sobre todo a medida que mejora el acceso a los datos. Por eso es esencial que las empresas se aseguren de que están escaneando rutinariamente la nueva información y actualizando en consecuencia sus criterios de sesgo. Si la empresa ha tratado sus datos como si fueran código, con etiquetas adecuadas, control de versiones, control de acceso y ramas de datos coherentes, este proceso puede completarse con mayor rapidez y eficacia.

3. La narrativa implacable de los medios de comunicación

Muchos medios de comunicación tienden a repetir y hacer hincapié en dos narrativas contradictorias. Por un lado, informan que la IA es una tecnología maravillosa con el potencial de revolucionar nuestra vida cotidiana de formas evidentes e invisibles. Por otro, siguen insinuando que la tecnología está a un paso de quitarle el trabajo a la gente y declararse señor supremo de la Tierra.

“A medida que la tecnología de Inteligencia Artificial se haga más omnipresente en 2023, cabe esperar que el enfoque de los medios de comunicación actuales siga siendo prácticamente el mismo, dividido y contradictorio. Sin embargo, es razonable anticipar un ligero aumento de las historias sobre violaciones de datos, ya que un mayor acceso a la IA conlleva una mayor posibilidad de que un consumidor pueda verse afectado,” puntualizó el Jefe evangelista de Zoho.

Esta tendencia podría exacerbar un poco el círculo vicioso: la IA no puede mejorar si no hay más personas usándola, pero es probable que las cifras de adopción se estanquen debido a los retrasos en la mejora de la tecnología.

Las empresas pueden allanar su propio camino, lejos del alarmismo de baja calidad de los medios de comunicación, adoptando el marketing directo al consumidor (D2C). La mejor forma de subvertir la narrativa de los medios es que las empresas construyan la suya propia a través del boca a boca. Una vez que los consumidores tienen en sus manos la tecnología en sí, pueden comprender mejor su factor sorpresa y su potencial para ahorrarles innumerables cantidades de tiempo en la realización de tareas básicas, o tareas que ni siquiera habían considerado que podrían ser abordadas por la IA. Esta estrategia de marketing también ofrece a las empresas la oportunidad de adelantarse a las noticias destacando las políticas de privacidad y los protocolos integrales en caso de problemas.



Source link

Continue Reading
Comments

Especiales

Mi relato «EL POTAJITO DE VERDURAS» publicado en la Revista Literaria Aguaviva.

Avatar

Published

on


Mi relato

EL POTAJITO DE VERDURAS

ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.




Source link

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Avatar

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]