Connect with us

Viral

Retos y oportunidades para el Perú en la era de la digitalización – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Víctor Lozano

La pandemia por el covid-19 aceleró la digitalización de todas las regiones del mundo y América Latina no fue la excepción, tal como lo refiere el reciente estudio de Fundación Telefónica.

La digitalización no solamente implica oportunidades; es también un reto que cada economía latinoamericana afronta basada en su propia competitividad. Telefónica Hispanoamérica presentó el informe Sociedad Digital en América Latina 2023 (ISD 2023), desarrollado por la Fundación Telefónica Movistar para la región, que analiza los retos, oportunidades y avances en la transformación digital en Colombia, Chile, Ecuador, Perú, México, Argentina, Uruguay y Brasil.

De acuerdo con el documento, la digitalización es un motor que impulsa el desarrollo social de la región al aumentar la eficiencia y la competitividad de la economía de los países, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Según información de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), un aumento del 1% en el índice de digitalización en un país genera un incremento de la productividad que se traduce en un crecimiento económico del 0.3% del producto bruto interno (PBI).

Cierre de brechas

Asimismo, el cierre de la brecha de digitalización entre América Latina y la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hacia 2030 probablemente permitiría alcanzar el 3% de crecimiento anual y la generación de más de 400,000 empleos al año.

“Se trata del impacto directo de las telecomunicaciones y, especialmente, del impacto indirecto de la penetración de la tecnología en otros sectores de la actividad económica”, afirmó el director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica, José Juan Haro.

Agregó que la inclusión digital involucra expandir la conectividad e impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades en la población para aprovechar los beneficios del acceso a internet y la tecnología.

Ciberseguridad

Uno de los puntos destacados del informe de la Fundación Telefónica es la variabilidad en las capacidades de ciberseguridad en la región, según el Índice Global de Ciberseguridad de la UIT.

Mientras que países como Colombia, Argentina, Ecuador y Perú lograron un avance adecuado en esta área, otros como Chile, Uruguay, Brasil y México se enfrentan a desafíos para equiparar su desarrollo digital con las capacidades de ciberseguridad.

La adopción de tecnologías clave como la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube ha demostrado ser un impulsor significativo de la productividad.

Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Trinidad y Tobago lideran la adopción de IA y datos.

Además, el crecimiento del 30.4% estimado en el cloud computing para 2023, particularmente en aplicaciones empresariales en comunicaciones unificadas, subraya su importancia en la región.

Contexto local

De acuerdo con el estudio, en el primer trimestre de este año, en el ámbito de la telefonía fija, el 87.3% del mercado peruano se repartía entre dos compañías: Movistar (Telefónica) con 53.15%, y Claro (América Móvil) con 34.15%.

En el sector de la telefonía móvil, el mercado englobaba cuatro compañías principales (Movistar, Claro, Entel y Viettel), que se repartían el mercado y alcanzaban el 99.5% de la cuota. En el caso del internet fijo, Movistar se mantuvo como el operador con mayor cuota de mercado en este servicio (el 49.4% de las líneas), seguido por Claro (25.6%).

Considerando el internet móvil, en el 2022, las cuatro grandes operadoras aglutinaron prácticamente la totalidad del mercado en el cuarto trimestre del año pasado.

En el primer trimestre de 2023, Movistar dominaba el mercado de televisión de pago, con más de la mitad de las suscripciones (54%), seguido por DirecTV Perú (18.3%) y América Móvil (11.7%).

Las ventas por comercio electrónico crecieron de manera casi exponencial desde el 2020 y han alcanzado en el 2022 los 12,000 millones de dólares, tres veces más que al comienzo de la pandemia. En ese mismo año, el 46% de los peruanos había hecho alguna compra online.

Institucionalidad

El Perú cuenta con un organismo al más alto nivel para el desarrollo de iniciativas en materia de infraestructura y servicios de comunicaciones, el Viceministerio de Comunicaciones, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Otros agentes relevantes para la transformación digital del país son el Ministerio de la Producción (Produce), la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia y el Organismo Superior de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), regulador del sector.

Cobertura

En el 2021, el 89% de la población peruana contaba con cobertura de telefonía móvil. La cobertura 3G llegaba al 87% de la población y el 81% disfrutaba de cobertura 4G.

A principios del 2023, la penetración de la telefonía móvil se situó cerca de las 123 líneas por cada 100 habitantes, y, a finales de 2022, la penetración por banda ancha móvil llegó a las 87 suscripciones por cada 100 habitantes.

En lo que se refiere a la telefonía fija, en 2022 se mantuvo su tendencia a la baja hasta las 5.6 suscripciones por cada 100 habitantes. En el ámbito de la banda ancha fija, en el mismo año, se alcanzaron las 10 líneas por cada 100 habitantes.

En el 2021, el 87.7% de los hogares peruanos contaba con conexión a internet. En ese mismo año, el 46% de los usuarios de internet había adquirido algún producto online.

Futuro de la digitalización

Dentro de la reflexión sobre el futuro de la digitalización, el informe Sociedad Digital en América Latina 2023 deja en claro que todos los actores del ecosistema digital deben contribuir con su sostenibilidad.

En este nuevo contexto, en el documento se remarca la relevancia de la necesaria evolución de la regulación para fomentar una competencia justa y equilibrada.

“La legislación heredada de la economía industrial se muestra a menudo insuficiente para los mercados de la era digital, y para evaluar el potencial de uso del dato como fuente de creación de valor. Cada vez existen más opiniones a favor de regular los mercados digitales con el fin de evitar las asimetrías de poder y las posiciones dominantes de las big tech”, refiere el estudio.

Además, sostiene que debe desarrollarse una normativa que garantice que los grandes originadores de tráfico paguen un precio justo y razonable por los servicios que se les prestan, que les incentive a entregar el tráfico de una manera más eficiente.

Empresas digitales

Las big tech o grandes empresas digitales concentran más del 50% del tráfico global de internet, del cual el streaming de video, las redes sociales y los juegos representan ya más del 70%.

“Esto hace necesario que se desarrolle una normativa que garantice que estos grandes originadores de tráfico paguen un precio justo y razonable por los servicios que consumen”, refiere Haro.

Además, el informe señala la necesidad del cierre de la brecha de género en la digitalización. Aunque la brecha de género en el acceso a las redes es relativamente pequeña, las habilidades digitales entre las mujeres siguen siendo menos desarrolladas.

“Resulta evidente que la transformación digital está alumbrando nuevos modelos de consumo y producción, que están replanteando los paradigmas tradicionales de crecimiento y desarrollo”, establece.

Precisa que muy pocas facetas de la sociedad y la economía actuales quedan fuera del alcance de la tecnología, pues la digitalización ha trastocado en mayor o menor medida las formas tradicionales de operar, en aras de una mayor eficiencia.

“El poder transformador de la digitalización se ve reflejado en la mejora del bienestar de las personas, en el incremento de productividad del tejido empresarial y en una mayor eficiencia de la gestión”, puntualizó el ejecutivo.

Datos

  • Para 2025 la adopción de 5G llegará a las dos cifras en la región, pero quedará considerablemente por detrás del promedio global.
  • Según el Banco Mundial, las tres cuartas partes de la población de América Latina y el Caribe es usuaria de internet, una proporción inferior a la de América del Norte (91%) y a la de la Unión Europea (85%).
  • En Chile, Uruguay y Argentina casi el 90% de la población es usuaria de internet, mientras que en México, Ecuador, Colombia y Perú la proporción no alcanza las tres cuartas partes de la ciudadanía.
  • En cuanto a la calidad de conexión de la banda ancha móvil, la región está muy por debajo de la media mundial.

Visitas 15



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]