Connect with us

Lima Norte

Revolución en la comunicación – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“Se utiliza el poder del periodismo para movilizar a la comunidad”.

En un mundo en el que la desinformación y la polarización amenazan la democracia, es necesaria una nueva forma de periodismo que redefina la relación entre los medios y la ciudadanía. El periodismo cívico participativo parte de la propuesta de Jay Rosen, a la que se le puede integrar la teoría de la ‘agenda-setting’ o la del uso y gratificaciones del sociólogo Elihu Katz.

De este modo, no solo se busca informar sino también involucrar, empoderar y movilizar a la comunidad. Va más allá de la mera transmisión de noticias para crear un espacio de diálogo y acción en el que los ciudadanos no son únicamente consumidores pasivos de información, sino participantes activos en la construcción de su realidad social. De este modo, participan del proceso de ‘agenda-setting’, en una alianza estratégica con los medios de comunicación, que tienen un impacto significativo en lo que el público considera importante.

Este enfoque ofrece a los medios de comunicación una gran oportunidad para reconectar con su audiencia y recuperar el espacio perdido ante el avance de las redes sociales. Al centrarse en temas que importan a la comunidad y alentar la participación ciudadana, aumentan su relevancia y credibilidad.

También abre oportunidades comerciales como patrocinios o modelos de suscripción, que cada vez se posicionan más entre personas que buscan satisfacer diversas necesidades. ¿Cómo cuáles?

Para la ciudadanía, los beneficios son igualmente significativos. Brinda una plataforma que da voz a distintos actores de la sociedad y que permite que los problemas y las soluciones sean abordados colaborativamente. Así, se empodera a la comunidad para que tome un papel más activo en la construcción de su propio destino, se fomenta la participación ciudadana en política y se renuevan cuadros y líderes sociales, con el objetivo de salir de la crisis a la que parece que nos hemos acostumbrado.

El éxito de esta propuesta radica en una serie de estrategias bien orquestadas. Todo comienza con la escucha activa. Por medio de eventos comunitarios y redes sociales, se recopilan inquietudes y demandas que resuenen en la comunidad. Seguidamente, se agrupan los temas y se presentan en notas informativas y reportajes que atraigan a diferentes segmentos de la audiencia.

Para añadir profundidad y credibilidad, es necesario invitar a expertos y activistas a participar en paneles y foros que presenten soluciones viables a los problemas de la ciudadanía. Este enfoque colaborativo no solo mejora la calidad del contenido, sino que también fomenta un ambiente en el que las personas se sientan libres de expresar sus opiniones.

Finalmente, se utiliza el poder del periodismo para movilizar a la comunidad: ya sea para ejercer presión sobre las autoridades o para participar en iniciativas de cambio social. Desde el punto de vista periodístico, es clave mantener un alto estándar ético, verificando los hechos (‘fact-checking’) y garantizando la transparencia en la toma de decisiones editoriales (‘compliance’). Técnicamente, la propuesta requiere una fuerte presencia en línea, desde un sitio web interactivo hasta plataformas de redes sociales, así como un fino análisis de datos para medir el impacto y ajustar la estrategia en tiempo real.

Con el relanzamiento del programa de audiencias de El Comercio, este Diario ha dado un importante paso en este sentido. El periodismo cívico participativo no es solo una evolución del periodismo; es una revolución en cómo entendemos la relación entre los medios y la sociedad. En un momento en que la confianza en los medios y las instituciones se encuentra en declive, nos permite ver una luz al final del túnel, gracias al compromiso de una prensa más responsable y de una ciudadanía más empoderada.

Fuente: El Comercio – Francisco Miró Quesada Westphalen



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]