Connect with us

Lima Norte

Romperlo todo – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“¿Qué nos impide pensar que el Perú no va camino de elegir a su radical? ¿A qué grado debe escalar la insatisfacción con el sistema y cuánto más podrá la clase política ignorarla?”.

Muchos en Argentina y en la región califican como “sorpresiva” la victoria de Javier Milei –candidato a presidente por La Libertad Avanza– en las primarias presidenciales llevadas a cabo el fin de semana. Hay cierto aire de superioridad o miopía en esa afirmación. ¿Cómo es posible que un loquillo, despeinado, altisonante, antisistema, negacionista, al que los medios tomaban como bufón para escuchar sus excentricidades, esté a punto de convertirse en presidente?, se preguntan.

Si bien el populismo es una marca registrada de la política latinoamericana, hoy –con esa tradición como base– se construyen novedosos y temidos líderes carismáticos que, con el aplauso de sus votantes –decepcionados de un Estado ineficiente y una clase política corrupta–, están dispuestos a romperlo todo y crear un nuevo orden a costa de dañar la democracia, el marco legal e inclusive sus propios derechos. Es el caso del popular presidente Nayib Bukele en El Salvador y del candidato Javier Milei en Argentina. ¿Cómo desde sus propias ideologías conectan con sus electores de manera tan fervorosa?

Estos nuevos líderes tienen una lectura clara de las demandas sociales y sus nichos electorales, ya sea utilizando herramientas de ‘social listening’ –como lo hizo Bukele para subirse al coche de la “mano dura”– o de forma tradicional. Ejercen un monitoreo constante de la realidad que los alejan de los políticos tradicionales y aburguesados que, sentados en sus escritorios, teorizan sobre el país para plasmar planes de gobierno que jamás llevan a cabo o, peor aún, que fueron elegidos por voto popular, pero viven de espaldas a los ciudadanos buscando beneficios propios o de grupos de interés.

Quienes están dispuestos a “romperlo todo” no tienen filtros, dicen llamar a las cosas por su nombre, sin eufemismos, ni respetos ni tolerancia, incluso apelando a discursos violentos. De esa manera, asumen –según dicta su estrategia– la voz de los que no pueden expresar sus frustraciones diarias y están hartos de la inflación, la inseguridad ciudadana, la falta de trabajo, etc. Usan un tono absolutista y un discurso polarizante, de medias verdades y manipulador que termina dominando la esfera pública y digital. Bajo esta lógica, ser de centro es ser pecho frío.

Tienen un mapa claro de quiénes son los enemigos del pueblo. Básicamente, todos los que no están de acuerdo con sus propuestas o con la idea de país que quieren crear bajo sus premisas. La primera baja será la clase política –merecidamente–, luego vendrán los medios de comunicación, la clase empresarial –cuando adviertan sobre cómo algunas propuestas dañan la economía y las inversiones– y, si se cruzan en su camino, le tocará al sistema judicial, los órganos electorales e incluso a las organizaciones internacionales, más aún si son las que velan por los derechos humanos.

Quieren romperlo todo porque “nada ha servido” y “todo es corrupto”. Y en esa visión maniquea y autoritaria buscan ignorar los términos de contratos, “interpretar” la Constitución a su favor, omitir el debido proceso en un Estado de derecho, como lo hace a diario el gobierno de Bukele, o simplemente eliminar instituciones, como ha prometido Milei que hará con el Banco Central de Reserva de Argentina.

¿Qué nos impide pensar que el Perú no va camino de elegir a su radical? ¿A qué grado debe escalar la insatisfacción con el sistema y cuánto más podrá la clase política ignorarla? ¿O la “sorpresiva” elección de Pedro Castillo en el 2021 no fue suficiente?

Fuente: El Comercio – Mabel Huertas periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]