Noticias
RR.EE. acuerda acciones conjuntas con prefecto de Madre de Dios

A través de director (e) de oficina desconcentrada, José Alberto Ortiz
El prefecto regional de Madre de Dios, Herbert Alfredo Estremadoyro Troncoso, mantuvo una reunión con el director (e) de la oficina desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Puerto Maldonado, José Alberto Ortiz, acordando acciones conjuntas que agrupara a instituciones públicas y privadas.
De otro lado, se informó que el prefecto regional y la subprefecta distrital de Tambopata, Elka Melissa Villa Valdivia, estuvieron presentes en el Simulacro Nacional Multipeligro, llevado a cabo ayer en las instalaciones y alrededores del Mercado Modelo de Puerto Maldonado.
Lee también:
En la actividad participaron los comerciantes, brigadas de respuesta del mismo mercado, público en general, y las instituciones públicas de primera respuesta frente a desastres.
Entre ellas se encontraban brigadas del Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra, Ministerio Público, Municipalidad Provincial de Tambopata, Defensa Civil, Coer, Indeci, Sector Salud, gobierno regional de Madre de Dios, Contraloría, entre otros.
Centros de vacunación anticovid lucen vacíos
Los centros de vacunación contra la COVID-19 de Lima lucen vacíos, pese a la recomendación del Ministerio de Salud (Minsa) a la población para que complete su esquema de vacunación contra esta enfermedad, ante la aparición de la nueva variante EG.5, apodada Eris.
En el centro de vacunación del Campo de Marte, en Jesús María, ninguna persona llegó para ser vacunada contra la COVID-19 durante las horas de la mañana.
Las enfermeras señalaron que, al día, llegan entre 25 y 30 personas, una cifra muy por debajo de la capacidad total de vacunas disponibles, unas cien por jornada.
Cabe mencionar que las enfermeras del Minsa realizan recorridos por las inmediaciones de sus centros de vacunación, a fin de inmunizar a transeúntes. Sin estas actividades, la cifra de personas vacunadas por día sería mucho menor.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Exportaciones del sector pesquero crecieron 54.1 % en los primeros cinco meses del 2025

– Los envíos al extranjero a 2046 millones de US$-FOB, impulsados por los mayores despachos de productos para Consumo Humano Directo (CHD y Consumo Humano Indirecto (CHI).
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, entre enero y mayo de 2025, las exportaciones pesqueras del país ascendieron a 2,046 millones de US$-FOB, representando un significativo crecimiento de 54.1% interanual, impulsado por los mayores envíos de productos para Consumo Humano Directo (CHD y Consumo Humano Indirecto (CHI).
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó que este sector aportó aproximadamente el 6.1 % del total exportado a nivel nacional, consolidando así su importancia en la economía del país.
“Nuestro país tiene un mar generoso y rico en especies, por ello el sector pesquero puede realizar envíos a distintas partes del mundo. En este grupo están la pota, el jurel, el atún y la trucha, los cuales lideran las exportaciones”, aseveró.
Por utilización, durante los primeros cinco meses del 2025, los envíos de productos pesqueros para CHI (harina y aceite de pescado) alcanzaron los 1100 millones de US$-FOB, un importante incremento interanual de 46.1 %, representando el 53.8% del valor total exportado por el sector.
Asimismo, los envíos de productos pesqueros para CHD, que incluye productos congelados, enlatados, curados y frescos, sumaron 946 millones de US$-FOB, con un aumento de 64.7 % interanual.
Peces para todo el mundo
De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de PRODUCE, los productos que lideraron el crecimiento fueron: pota (+233.2 %), jurel (+85.6 %), algas (+46.2 %), seguidos por atún (+39.7 %), langostino (+15.3 %), ovas de pez volador (+8.4 %) y trucha (+6.2 %).
En cuanto a destinos, China se consolidó como el principal comprador, con una participación del 52.0 % del valor total exportado (1064 millones de US$-FOB), enfocándose en harina de pescado y pota congelada.
Le siguieron Corea del Sur (6.9 %, US$141 millones) y Estados Unidos (6.5 %, US$133 millones), importantes mercados para productos con mayor valor agregado, como los congelados y enlatados.
Noticias
Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.
• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.
“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.
Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).
El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.
En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.
“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.
Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.
La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.
Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura
Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP